Código de Comercio 4ª Edición - 2024

Varios Autores · Tirant

Ver Precio
Envío a todo Chile

Reseña del libro

ÍNDICE Abreviaturas 7 CÓDIGO DE COMERCIO. DECRETO 410 DE 1971 (marzo 27) TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES Aplicación de la ley comercial 63 Aplicación de la ley civil 63 Autoridad de la costumbre mercantil 63 Primacía contractual 64 Costumbre como herramienta de interpretación 64 Instrumentos internacionales no ratificados y principios del derecho comercial 64 LIBRO PRIMERO. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS ASUNTOS DE COMERCIO TÍTULO I. DE LOS COMERCIANTES Capítulo I. Calificación de los comerciantes Definición de comerciante 67 Actos aislados 67 Capacidad para ejercer el comercio 67 Presunción de ejercicio del comercio 68 Inhabilidad para ejercer el comercio 68 Cargos que inhabilitan el ejercicio del comercio 68 Delitos que inhabilitan el ejercicio del comercio 69 Pérdida de la calidad de comerciante 69 Nulidades por incapacidad 69 Capítulo II. Deberes de los comerciantes Obligaciones de los comerciantes 70 TÍTULO II. DE LOS ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES Actos de comercio 70 Actos conexos 72 Actos mixtos 72 Actos no mercantiles 72 Alcance no taxativo 72 Definición de empresa 73 TÍTULO III. DEL REGISTRO MERCANTIL Objeto del registro 73 Entidades y autoridad de registro 73 Personas y actos registrables 73 Reglas del registro mercantil 75 Prueba de las inscripciones 75 Presentación de la solicitud de la matrícula 75 Contenido de la solicitud de matrícula 76 Renovación de la matrícula 76 Registro de estatutos sociales, adiciones y reformas 77 Control de homonimia 77 Facultad para exigir pruebas en registro 77 Sanción por no inscripción en el registro 78 Falsedad en el registro 78 Procedimiento para el registro de libros de comercio 78 Presentación personal de documentos registrables 79 Registro de actos administrativos y decisiones judiciales 79 Documentos inscritos que deben ser devueltos 79 Expediente y conservación de los archivos de registro 79 Certificación de documentos perdidos o destruidos 80 Tasas de inscripción 80 Tránsito de legislación registral 80 Leyes especiales de registro 80 TÍTULO IV. DE LOS LIBROS DE COMERCIO Capítulo I. Libros y papeles del comerciante Principio de legalidad 81 Libros de comercio: concepto 81 Contabilidad: requisitos 81 Comprobantes y correspondencia 82 Inventario y balance inicial 82 Asientos contables 82 Archivo de correspondencia 82 Archivo de comprobantes 83 Forma de los libros 83 Prohibiciones en libros de comercio 83 Sanciones por infracción de prohibiciones 84 Correspondencia entre asientos contables 85 Capítulo II. Reserva y exhibición de libros de comercio Reserva e inspección 85 Sanciones por violación de la reserva 86 Exhibición por orden de autoridad competente 86 Exhibición general 86 Exhibición parcial 87 Práctica de la exhibición 87 Sanción probatoria por no exhibición 87 Capítulo III. Eficacia probatoria de los libros y papeles de comercio TÍTULO V. DE LA COMPETENCIA DESLEAL TÍTULO VI. DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO Naturaleza jurídica 88 Administración y dirección de las cámaras de comercio 88 Integración de la junta directiva 88 Período 89 Quórum para deliberar y decidir 89 Requisitos para ser miembro de junta directiva 90 Funciones de las cámaras de comercio 90 Control gubernamental sobre las cámaras de comercio 91 Control de la Contraloría General sobre las cámaras de comercio 91 Secretario 91 Incompatibilidades 92 Gastos 92 Requisitos para ser afiliado 92 Ingresos ordinarios de las cámaras de comercio 93 Segunda instancia en registro mercantil 93 Afiliación a entidades internacionales 93 Confederaciones de cámaras de comercio 93 Estadísticas de registro 94 LIBRO SEGUNDO. DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES TÍTULO I. DEL CONTRATO DE SOCIEDAD Capítulo I. Disposiciones generales Definición del contrato de sociedad 95 Capacidad de la sociedad 95 Sociedades comerciales y legislación aplicable 95 Requisitos de validez 96 Sociedades de familia 96 Socios incapaces 96 Nulidad del contrato social 97 Efectos de la nulidad 97 Nulidades no saneables 98 Error como vicio del consentimiento 98 Saneamiento de la nulidad 98 Efectos de la declaración de nulidad 99 Capítulo II. Constitución y prueba de la sociedad comercial Contenido del documento de constitución 99 Registro del documento de constitución 101 Inoponibilidad 101 Escrituras adicionales 101 Facultades de administradores de sucursales 102 Impugnación 102 Prohibición para iniciar actividades 102 Prueba de la existencia y representación 102 Escrituras sociales son plena prueba 103 Promesa de contrato de sociedad 103 Tránsito de legislación 103 Capítulo III. Aportes de los asociados Capital social 104 Aumento o reposición de aporte 104 Entrega de aportes 104 Incumplimiento en el pago de aportes 105 Aportes en especie 105 Reglas para los aportes en especie 105 Riesgos de las cosas aportadas 106 Aporte de crédito 106 Pago de aportes en sociedades por acciones 106 Aporte de contratos 107 Avalúo de aportes en especie 107 Inclusión del avalúo en la constitución 107 Diferencias en el avalúo 108 Responsabilidad solidaria por avalúo de aportes en especie 108 Otros aportes en especie 108 Aportes de industria 109 Aportes de industria con y sin estimación de su valor 109 Amortización del aporte de industria 109 Promotores 110 Remuneración a los promotores 110 Embargo de cuotas o acciones 110 Restitución de aportes 111 Reembolso de aportes 111 Disminución del capital 111 Disminución del capital por reembolso de aportes 112 Reforma social por reducción de capital 112 Comunidad 112 Capítulo IV. Utilidades sociales Pacto de intereses sobre el capital social 112 Distribución de utilidades 113 Prohibición en distribución de utilidades 113 Presentación de estado de resultados 113 Reservas ocasionales 114 Mayoría para distribuir utilidades 114 Pago de utilidades 114 Capítulo V. Reformas del contrato social Solemnidad de la reforma 115 Autorización de registro 115 Inscripción de reformas en otras cámaras de comercio 116 Mayoría para aprobar reformas 116 Otros actos que son reformas 116 Nombramiento de administradores y revisores fiscales 116 Conservación de la calidad de representantes y revisores fiscales hasta nueva inscripción 117 Reforma estatutaria por cambio de domicilio de la sociedad 117 Prueba de las reformas 118 Capítulo VI. Transformación y fusión de las sociedades Sección I. Transformación Reforma del contrato social para la transformación 118 Obligaciones frente a terceros 118 Balance de transformación 119 Requisitos para la transformación 119 Sección II. Fusión Definición 119 Compromiso de fusión 119 Publicidad del compromiso 120 Garantías para los acreedores 120 Formalidades de la fusión 121 Efectos 121 Representación legal 121 Fusión impropia 122 Capítulo VII. Asamblea o junta de socios y administradores Sección I. Asamblea general y junta de socios Reuniones 122 Convocatoria y deliberación de reuniones ordinarias y extraordinarias 122 Comunicación de reuniones a la Superintendencia de entidades vigiladas 123 Ausencia de formalidades en el mandato para las reuniones 123 Prohibición en la representación 123 Lugar y cuórum de la reunión 124 Funciones de la junta o asamblea 124 Decisiones sociales 125 Actas 125 Ineficacia, nulidad e inoponibilidad de las actas 125 Impugnación de las decisiones sociales 126 Efectos de la nulidad 126 Protección de terceros de buena fe y perjuicios a la sociedad 126 Libros de actas de reuniones y de acciones 127 Sección II. Administradores Facultades 127 Cociente electoral 127 Nombramiento de administradores 128 Nombramiento de otros dignatarios 129 Responsabilidad de los administradores 129 Sanciones a los administradores no les permite repetir contra la sociedad 130 Prohibición en número de juntas directivas 130 Capítulo VIII. Revisor fiscal Sociedades obligadas a tener revisoría fiscal 130 Elección del revisor fiscal 131 Prohibición 131 Período 131 Funciones 132 Dictamen de estados financieros 133 Informe 133 Auxiliares del revisor fiscal 134 Responsabilidad 134 Responsabilidad penal 134 Derechos del revisor 135 Secreto profesional del revisor fiscal 135 Requisitos para el cargo 135 Sanciones 135 Entidades encargadas de imponer sanciones a los revisores fiscales 136 Capítulo IX. Disolución de la sociedad Causales de disolución 136 Vencimiento del término, decisión de los socios y orden de autoridad 137 Causales diferentes, formalidades y medidas para evitar la disolución 137 Disolución por decisión de la Superintendencia 138 Capacidad jurídica de la sociedad disuelta 138 Decisiones posteriores de los socios 138 Cesación de pagos 139 Capítulo X. Liquidación del patrimonio social Reuniones de la junta o asamblea 139 Presentación de informes 139 Representantes legales como liquidadores 140 Liquidador 140 Liquidación unánime por los socios 140 Administradores como liquidadores 140 Pluralidad de liquidadores 141 Publicidad 141 Aprobación de inventario por la superintendencia 141 Inventario: contenido y requisitos 142 Traslado y objeciones 142 Aprobación del inventario y protocolización 143 Inventario en sociedades por cuotas o partes de interés 143 Funciones de los liquidadores 143 Suficiencia de activos para el pago de los pasivos externo e interno 144 Distribución de bienes en especie 144 Prohibición de distribución anticipada a los socios 145 Prelación de créditos 145 Insuficiencia de activos en sociedades por cuotas o partes de interés 145 Pago de obligaciones a plazo 145 Reservas para obligaciones condicionales 146 Pensiones de jubilación 146 Distribución de remanentes 146 Distribución de remanentes y aprobación de cuentas 147 Entrega a los socios 147 Reconstitución 148 Remisión a normas de fusión 148 Acciones de terceros 148 Repetición contra los socios 149 Subrogación de los acreedores en repetición 149 Responsabilidad del liquidador 149 Prescripción 149 Interrupción de la prescripción 150 Imposibilidad de impugnar 150 Respeto de normas especiales 150 Capítulo XI. Matrices, subordinadas y sucursales Subordinación o control 150 Presunciones de subordinación 151 Principio de no imbricación 151 Definición de sucursal 152 Definición de agencia 152 Comprobación de operaciones de sociedades subordinadas 152 TÍTULO II. DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS SOCIEDADES Capítulo I. Superintendencia de sociedades Capítulo II. Balances Envío de información a la Superintendencia 153 Anexos al balance 153 TÍTULO III. DE LA SOCIEDAD COLECTIVA Capítulo I. Los socios Responsabilidad solidaria, subsidiaria e ilimitada 154 Participación societaria en colectivas 154 Autorización de consocios 155 Ineficacia y exclusión 155 Otras causales de exclusión 155 Embargo del interés social 156 Prenda sobre el interés social 156 Cesión del interés social 156 Reuniones y decisiones de la junta de socios 156 Capítulo II. La razón social Formación 157 Modificación de la razón social por muerte de socios 157 Modificación de la razón social por enajenación del interés 157 Uso de la razón social 157 Responsabilidad en las operaciones no autorizadas con la firma 158 Responsabilidad personal de los administradores 158 Establecimientos y razón social 158 Capítulo III. Administración y representación de la sociedad Administración colectiva 158 Facultades de la representación 159 Delegación de la representación 159 Cambios en la delegación 159 Derecho de inspección 160 Coadministrador en caso de administrador abusivo 160 Mayorías decisorias 160 Veto 160 Rendición de cuentas 161 Capítulo IV. Reglas especiales sobre disolución de la sociedad colectiva Causales especiales de disolución 161 Continuación de la sociedad con herederos 162 Continuación con los socios supérstites 162 TÍTULO IV. DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA Capítulo I. Disposiciones comunes Gestores y comanditarios 162 Razón social 163 Capital social 163 Administración 163 Comanditarios como representantes 164 Derecho de inspección de los comanditarios 164 Cesión del interés de los gestores 164 Cesión de cuotas de los comanditarios 164 Cesión separada 165 Reparto de utilidades 165 Causales especiales de disolución 165 Designación del liquidador 165 Presunciones sobre la calidad del socio 166 Votos en junta de socios 166 Capítulo II. Sociedad en comandita simple Documento de constitución 166 Cesión de partes de interés y cuotas 166 Derecho de inspección de los comanditarios 167 Reformas estatutarias 167 Remisión normativa 167 Capítulo III. Sociedad en comandita por acciones Documento de constitución 167 Capital social 168 Suscripción del capital 168 Prohibición 168 Remisión normativa en materia de acciones 168 Incompatibilidades de los gestores 169 Asambleas y reformas estatutarias 169 Reserva legal 169 Remisión normativa 170 TÍTULO V. DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Limitación de responsabilidad 170 Capital social 170 Sanciones por no pagar los aportes 170 Número de socios 171 Denominación social 171 Representación legal 171 Decisiones de la junta de socios 172 Mayorías para reformas estatutarias 172 Libro de socios 172 Cesión de cuotas 173 Derecho de preferencia 173 Discrepancias sobre las condiciones de la cesión 173 Rechazo a la oferta 173 Formalidades de la cesión 174 Certificación para registro 174 Continuación de la sociedad con herederos 174 Derecho de inspección 175 Reserva legal, balances y reparto de utilidades 175 Remisión normativa 175 TÍTULO VI. DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA Capítulo I. Constitución de la sociedad anónima Aspectos generales 175 Número de accionistas 176 Capital social 176 División del capital 176 Capítulo II. Las acciones en la sociedad anónima Sección I. Emisión de acciones Acciones nominativas 177 Indivisibilidad de las acciones 177 Derechos del accionista 177 Acciones de industria 178 Acciones ordinarias y privilegiadas 178 Emisión de acciones privilegiadas 179 Revocación o modificación de emisiones de acciones 179 Sección II. Suscripción de acciones Contrato de suscripción 180 Reglamento de suscripción 180 Contenido del reglamento 180 Cancelación por cuotas 180 Derecho de preferencia 181 Negociación del derecho de suscripción 181 Autorización de la Superintendencia 181 Comunicación a la Superintendencia 182 Prueba del contrato de suscripción 182 Sanciones por falsedad 183 Adquisición de acciones propias 183 Mora en el pago de acciones suscritas 183 Sección III. Pago de las acciones Pago en especie 184 Sección IV. Títulos de acciones Expedición de títulos 184 Títulos provisionales 185 Contenido de los títulos 185 Expedición de duplicados 186 Sección V. Negociación de las acciones Excepciones a la libre negociabilidad de acciones 186 Prohibición a los administradores 187 Negociación de acciones no pagadas 187 Enajenación de acciones nominativas 187 Derecho de preferencia 188 Acciones en litigio 188 Otras limitaciones a la negociación 188 Prenda y usufructo de acciones 188 Derechos del acreedor prendario 189 Derechos derivados del usufructo de acciones 189 Anticresis de acciones 189 Embargo de acciones 190 Inscripción del embargo 190 Obligación de inscripción del embargo 190 Acciones readquiridas 190 Dividendos pendientes 191 Capítulo III. Dirección y administración Sección I. Asamblea general de accionistas Formación 191 Funciones 191 Reuniones ordinarias 192 Reuniones extraordinarias 192 Convocatorias 193 Asuntos a tratar en reuniones extraordinarias 193 Lugar y fecha de las reuniones 194 Reuniones de segunda convocatoria 194 Suspensión de las deliberaciones 194 Libro de actas 195 Envío de actas a la Superintendencia 195 Ineficacia 195 Sección II. Junta directiva Funciones y conformación 196 Inhabilidades e incompatibilidades 196 Elección por cociente electoral 196 Cuórum y convocatoria 196 Funciones de la junta directiva 197 Sección III. Representante legal Nombramiento 197 Inscripción en el registro mercantil 197 Efectos de la inscripción 198 Aplicación de normas a los administradores de sucursales y liquidadores de sociedades anónimas 198 Capítulo IV. Balances y dividendos Sección I. Balances generales de fin de ejercicio y anexos Elaboración del balance 198 Anexos 199 Derecho de inspección 200 Estado de pérdidas y ganancias 200 Sección II. Reparto de utilidades Requisitos 201 Reserva legal 201 Reservas estatutarias y ocasionales 201 Porcentaje de reparto obligatorio de utilidades 201 Pago de dividendos 202 Absorción de pérdidas 202 Capítulo V. Disolución y liquidación de la sociedad anónima Causales 203 Reuniones de la asamblea 203 TÍTULO VII. De las sociedades de economía mixta Definición 203 Acto de constitución 204 Aportes estatales 204 Sociedades sometidas al régimen de empresas estatales 204 Emisión de acciones 204 Mayoría de la participación estatal 205 Calificación de los aportes 205 Remisión normativa 205 TÍTULO VIII. De las sociedades extranjeras Concepto 205 Vigilancia de sucursales extranjeras 206 Requisitos para emprender negocios 206 Contenido del acto de constitución de la sucursal extranjera 206 Seguridad nacional 207 Actividades permanentes 207 Pago del aporte 208 Reservas y vigilancia 208 Apoderado 208 Norma transitoria 208 Reformas 209 Autenticación de documentos 209 Negación del permiso de funcionamiento 209 Responsabilidad de los representantes 210 Sanciones por incumplimiento 210 Registro mercantil 210 Responsabilidad por el registro 210 Pruebas de existencia y representación 211 Aumento y reducción del capital 211 Contabilidad 211 Revisores fiscales 212 Sanciones 212 Procesos concursales 212 Suspensión del permiso de funcionamiento 213 Efectos de la suspensión 213 Liquidación de negocios 213 Utilidades 213 Remisión normativa 214 TÍTULO IX. De la sociedad mercantil de hecho Formación y prueba 214 Ausencia de personalidad jurídica 214 Responsabilidad de los socios de hecho 214 Efectos de la nulidad de la sociedad de hecho 215 Administración 215 Afectación de bienes 215 Petición de liquidación 215 Procedimiento de liquidación 216 TÍTULO X. De las cuentas en participación Definición 216 Elementos 216 Ausencia de personalidad jurídica 216 Relaciones con terceros 217 Responsabilidad del partícipe pasivo 217 Derechos del partícipe pasivo 217 Relaciones entre los partícipes 217 Remisión normativa 218 LIBRO TERCERO. DE LOS BIENES MERCANTILES TÍTULO I. EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO Capítulo I. Establecimientos de comercio y su protección legal Definición 219 Elementos integrantes 219 Enajenación forzada 220 Renovación del arrendamiento de local 220 Diferencias sobre la renovación 220 Desahucio 220 Derecho de preferencia de anteriores arrendatarios 221 Indemnización al arrendatario 221 Subarriendo y cesión del contrato 222 Ineficacia 222 Capítulo II. Operaciones sobre establecimientos de comercio Enajenación en bloque 222 Solemnidades 223 Balance certificado 223 Responsabilidad solidaria por deudas en libros 223 Responsabilidad por deudas que no consten en libros 223 Garantías 224 Enajenación basada en libros 224 Prenda sobre establecimientos 224 Otros contratos sobre establecimientos de comercio 225 TÍTULO II. DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Capítulo I. Nuevas creaciones Sección I. Patentes de invención Invenciones de trabajadores o mandatarios 225 Solicitante extranjero 226 Publicación de patentes 226 Comunidad sobre patentes 226 Licencia contractual 227 Nulidad por limitaciones en la licencia contractual 227 Legitimación para demandar 228 Expropiación de patentes 228 Renuncia del titular 228 Nulidad de la patente 228 Apelación en medidas cautelares 229 Sección II. Dibujos y modelos industriales Nulidad del registro 229 Capítulo II. Signos distintivos Sección I. Definiciones Sección II. Marcas de productos y de servicios Contrato de licencia 230 Nulidad del registro de marca 230 Remisión normativa 231 Sección III. Marcas colectivas Sección IV. Nombres comerciales y enseñas Adquisición de los derechos 231 Nombre ya depositado 231 Efectos jurídicos del depósito 231 Denominaciones prohibidas 232 Nombres y marcas ya usados en los mismos negocios 232 Cesión 232 Acción del perjudicado por uso ilícito 232 Extinción del derecho 233 Remisión normativa 233 Capítulo III. Disposiciones varias Procedimiento ante el Consejo de Estado 233 Procedimiento para fijar compensaciones y precios 233 Competencia 233 Aplicación de instrumentos internacionales 234 Registro de concesiones 234 Cesión de derechos 234 Reglamentación 234 TÍTULO III. DE LOS TÍTULOS VALORES Capítulo I. Generalidades Definición y clases 234 Menciones necesarias y requisitos 235 Requisitos comunes 235 Títulos en blanco o con espacios 235 Primacía de las palabras frente a los números 236 Exhibición y pago 236 Fundamento de la obligación cambiaria 236 Literalidad 236 Autonomía 237 Alcance de la transferencia del título valor 237 Afectaciones y gravámenes 237 Forma de circulación 237 Alteración del texto 237 Solidaridad 237 Aval 238 Constancia del aval 238 Alcance del aval 238 Obligación del avalista 238 Indicación del avalado 238 Derechos del avalista que paga 239 Firma de favor 239 Firma de mandatarios o representantes 239 Firma de representantes de sociedades y factores 239 Firma a nombre de otro sin poder 240 Subsistencia de la relación causal 240 Derechos del tenedor de títulos de mercaderías 240 Documentos que no son títulos valores 240 Títulos creados en el exterior 241 Tenedor legítimo 241 Capítulo II. Títulos nominativos Características 241 Autenticación del transmisor 241 Registro de las transmisiones 241 Capítulo III. Títulos a la orden Características 242 Transferencia por medios diferentes al endoso 242 Constancia judicial de la transferencia 242 Otras clases de endosos 242 Invalidez de endosos condicionales o parciales 243 Otras modalidades del endoso 243 Autonomía y endoso sin responsabilidad 243 Endoso en procuración 243 Endoso en garantía o en prenda 243 Fecha el endoso y endoso póstumo 244 Cadena ininterrumpida de endosos 244 Identificación del último tenedor 244 Endoso en nombre de otro 244 Endoso para el cobro bancario 244 Endosos entre bancos 245 Transferencia por recibo 245 Endoso en retorno 245 Capítulo IV. Títulos al portador Definición 245 Expedición por autorización legal 245 Ineficacia 246 Capítulo V. Distintas especies de títulos-valores Sección I. Letra de cambio Subsección I. Creación y forma de la letra de cambio Requisitos especiales 246 Cláusulas de intereses y cambio 246 Formas de vencimiento 246 Vencimientos 247 Otras expresiones 247 Girador como girado y aceptante 247 Domicilio para el pago 247 Responsabilidad del girador 247 Indicaciones sobre documentos en la letra 247 Subsección II. Aceptación Letras pagaderas a día cierto después de la vista 248 Letras a día cierto o a día cierto después de su fecha 248 Lugar de la presentación 248 Letra pagadera en lugar distinto del domicilio del girado 248 Letra pagadera en el domicilio del girado 249 Constancia de la aceptación 249 Anotación de la fecha de aceptación 249 Modalidades de la aceptación 249 Rechazo de la aceptación 249 Efectos de la aceptación 250 Inmanencia de la obligación 250 Subsección III. Pago Término 250 Término de presentación 250 Pago parcial 250 Pago anticipado 251 Responsabilidad por pago anticipado 251 Pago por consignación 251 Subsección IV. Protesto Necesidad 251 Intervención de notario y efectos de la omisión 251 Lugar de realización 252 Protesto contra ausente 252 Protesto en la notaría 252 Protesto por falta de aceptación 252 Protesto por falta de pago 252 Protesto innecesario 252 Protesto por falta de pago procede solo en letras a la vista 253 Solemnidades 253 Aviso de rechazo 253 Protesto bancario 253 Sección II. Pagaré Contenido 254 Suscriptor-aceptante 254 Remisión normativa 254 Sección III. Cheque Subsección I. Creación y forma del cheque Formatos especiales 254 Requisitos especiales 255 Provisión de fondos del librador 255 Cláusula de limitación de negociabilidad 255 Cheques a favor del banco librado 255 Subsección II. Presentación y pago Pago a la vista y posdata 255 Términos de presentación 256 Presentación en cámara de compensación 256 Pago de cheques y ofrecimiento de pago parcial 256 Pago por fuera de términos 256 Sanción por no pago del banco sin justa causa 257 Rechazo del pago parcial 257 Revocación 257 Muerte o incapacidad del librador 257 Causas que obligan a rehusar el pago 257 Anotación equivalente a protesto 258 Devolución de cheques pagados 258 Caducidad de la acción cambiaria en cheques 258 Prescripción de la acción cambiaria 258 Sanción por no pago culposo del librador 258 Responsabilidad por pago de cheques falsos o alterados 259 Pérdida de formularios 259 Subsección III. Cheques especiales Cheque cruzado 259 Cruce especial y general 259 Prohibición 260 Cheque para abono en cuenta 260 Responsabilidad de librado por pago irregular 260 Cheque certificado 260 Responsabilidad del librado 261 Expresiones equivalentes a la certificación 261 Revocación del cheque certificado 261 Cheques con provisión garantizada 261 Extinción de la garantía de provisión 261 Cheques de gerencia 261 Cheques de viajero 262 Negociación y pago 262 Establecimientos para el cobro 262 Sanción por no pago 262 Responsabilidad del corresponsal 262 Prescripción de acciones por expedición de cheques de viajero 263 Sección IV. Bonos Concepto 263 Sección V. Certificado de depósito y bono de prenda Conceptos 263 Entrega del certificado 263 Requisitos especiales 264 Requisitos adicionales 264 Plazo del depósito 264 Constancia de los intereses 265 Modalidades 265 Negociabilidad 265 Posición jurídica del tenedor del certificado 265 Remisión normativa 265 Sección VI. Carta de porte y conocimiento de embarque Naturaleza 266 Requisitos especiales 266 Requisitos adicionales 266 Responsabilidad del endosante 267 Remisión normativa 267 Sección VII. Facturas cambiarias Factura como título valor 267 Aceptación de la factura 268 Requisitos de la factura 268 Pago por cuotas de la factura. Contenido adicional. 269 Obligatoriedad de aceptación del endoso. 270 Remisión normativa 270 Capítulo VI. Procedimientos Sección I. Acciones Procedencia de la acción cambiaria 271 Directa y de regreso 271 Ejercicio por el último tenedor 271 Opciones del obligado de regreso que paga 271 Excepciones 272 Sujetos contra quien se puede dirigir la acción 273 Cobro extrajudicial 273 Caducidad de la acción cambiaria de regreso 273 Suspensión e interrupción 273 Prescripción de la acción cambiaria directa 274 Prescripción de la acción cambiaria de regreso del último tenedor 274 Prescripción de la acción del obligado de regreso contra los anteriores 274 Beneficio por interrupción de la prescripción 274 Cobro mediante proceso ejecutivo 274 Sección II. Cobro del bono de prenda Presentación al almacén 274 Ausencia de provisión 275 Protesto 275 Petición de subasta 275 Distribución del producto de la subasta 275 Seguro en caso de siniestro 275 Acción cambiaria por saldo no pagado 276 Caducidad de las acciones de regreso 276 Sección III. Reposición, cancelación y reivindicación de los títulos valores Deterioro o destrucción parcial 276 Cancelación y reposición 276 Competencia 277 Derechos del tenedor del título cancelado 277 Títulos al portador 277 Reivindicación 277 Procedencia 277 Alcance de la expresión instrumentos negociables 278 LIBRO CUARTO. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES TÍTULO I. DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Capítulo I. Generalidades Aplicación de normas civiles y probatorias 279 Interpretación de términos 279 Consensualidad 280 Principio de solidaridad 280 Escritos y firmas 280 Firma por medios mecánicos 280 Firma de los ciegos 281 Plazos 281 Abuso del derecho 281 Enriquecimiento sin causa 281 Capítulo II. La representación Concepto 282 Efectos 282 Buena fe 282 Presunción de buena fe 282 Formalidades de los poderes 283 Justificación de los poderes 283 Rescisión por intereses contrapuestos 283 Prohibiciones a representantes 283 Facultades del representante 283 Ausencia o extralimitación del poder 284 Representación aparente 284 Modificación o revocación del poder 284 Ratificación 284 Capítulo III. Oferta o propuesta Concepto 285 Irrevocabilidad 285 Oferta de mercaderías 285 Exhibición de mercancías 285 Agotamiento de mercancías 286 Oferta verbal o telefónica 286 Oferta escrita 286 Término de la distancia 286 Plazos convencionales 286 Aceptación tácita 286 Aceptación condicional o extemporánea 287 Oferta pública de prestación o premio 287 Revocación 287 Cumplimiento de condiciones por varias personas 287 Prohibición al oferente 288 Licitaciones 288 Promesa 288 Pacto de preferencia 288 Buena fe precontractual 288 Capítulo IV. El contrato en general Definición 289 Incumplimiento en negocio plurilateral 289 Arras 289 Cláusula penal 289 Revisión 290 Ejecución en Colombia de contratos extranjeros 290 Condición resolutoria tácita 290 Buena fe 291 Prestación irrisoria 291 Capítulo V. El pago Caución 291 Moneda 291 Indemnizaciones en oro 292 Domicilio de pago 292 Recibo y presunción de pago 292 Impugnación del pago 292 Finiquito de cuentas 293 Rectificación de errores 293 Imputación del pago 293 Pago con títulos valores 293 Clases de intereses y prueba 294 Intereses sobre suministros o ventas al fiado 294 Intereses sobre intereses 294 Capítulo VI. Cesión de contrato Reglas generales 295 Formas de cesión 295 Aceptación tácita en contratos de suministro 295 Responsabilidad del cedente 296 Aviso al cedente sobre incumplimiento 296 Prohibición al contratante cedido 296 Reserva de no liberar al cedente 296 Efectos de la cesión 297 Alcance de la cesión 297 Excepciones del contratante cedido 297 Capítulo VII. Ineficacia, nulidad, anulación e inoponibilidad Ineficacia de pleno derecho 297 Ratificación e inexistencia 297 Nulidad absoluta 298 Anulabilidad 298 Inoponibilidad 298 Nulidad parcial 299 Nulidad en negocios plurilaterales 299 Conversión 299 TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA Y DE LA PERMUTA Capítulo I. Generalidades Definición 299 Prohibiciones 300 Venta de cosa ajena 300 Ratificación de la venta de cosa ajena 300 Gastos del contrato 301 Normas aplicables a la permuta 301 Capítulo II. La cosa vendida Venta a prueba 301 Reglas para probar la cosa 301 Venta sobre muestras 302 Ventas de géneros 302 Entrega en lugar determinado 302 Diferencias sobre especie o calidad convenida 303 Venta de cosa futura 303 Venta de cuerpo cierto 303 Propiedad sobre los frutos 303 Capítulo III. El precio Precio como requisito esencial 304 Determinación del precio 304 Capítulo IV. Obligaciones del vendedor Tradición de inmuebles 304 Modos de entrega 305 Términos para la entrega 305 Indemnización por tradición inválida 305 Hechos que permiten no entregar sin pago o garantía 305 Entrega parcial 306 Pago efectivo 306 Riesgos comerciales 306 Pérdida fortuita no imputable al vendedor 306 Garantía 307 Garantía de buen funcionamiento 307 Presunción de venta con garantía 307 Vicios o defectos ocultos 308 Carga de la prueba 308 Nulidad de estipulaciones sobre vicios ocultos 308 Pérdida de la cosa por el vicio 308 Prescripción de acciones 308 Reclamos posteriores a la entrega 309 Evicción 309 Acciones por evicción 309 Derechos del comprador en caso de resolución 310 Capítulo V. Obligaciones del comprador Recibir 310 Factura 310 Consecuencias por negativa a recibir 310 Demanda de restitución e indemnización 311 Pago del precio 311 Mora en el pago del precio 311 Estipulaciones asimiladas a cláusula penal 311 Otros derechos del vendedor 311 Capítulo VI. Venta con plazo para el pago del precio y con reserva del dominio Garantía del pago 312 Pacto de reserva del dominio 312 Efectos frente a terceros 313 Cosas que no pueden venderse con reserva 313 Prohibición de cambiar el lugar de la cosa 313 Notificaciones al vendedor 313 Prohibición de disponer 314 Garantía de repuestos y servicios 314 Prueba de la tradición 314 Adquisición de cosas vendidas bajo reserva del dominio 314 Subrogación real 315 Mora en el pago de las cuotas 315 Mayor valor de la cosa por mora del comprador 315 Oposición del vendedor al embargo 315 Oposición del comprador al embargo 315 Recuperación de la cosa por el comprador por incumplimiento del vendedor 316 Obligación de cancelar la inscripción 316 TÍTULO III. DEL CONTRATO DE SUMINISTRO Definición 316 Cuantía 317 Fijación del precio 317 Pago del precio 317 Plazo de las prestaciones 318 Consecuencias del incumplimiento 318 Pacto de preferencia 318 Vigencia del contrato 319 Prestación regulada por el Gobierno 319 Servicios públicos o monopolios 319 Remisión normativa 319 TÍTULO IV. DEL CONTRATO DE TRANSPORTE Capítulo I. Disposiciones generales Definición y perfeccionamiento 320 Obligaciones del transportador 320 Las empresas de transporte son de servicio público o de servicio particular 320 Encargo a terceros 321 Transporte combinado 321 Responsabilidad cuando intervienen varios transportadores 321 Transporte multimodal 322 Representación del último transportador 323 Obligación del transportador 323 Orden de ejecución de los contratos 323 Responsabilidad solidaria del propietario del vehículo 323 Exoneración de responsabilidad del transportador 324 Prescripción de acciones 324 Obligación de asegurar 324 Transporte gratuito y de trabajadores 325 Suministro de transporte 325 Reglamentación de aspectos del transporte 325 Hechos que no extinguen el contrato 325 Reglamentación gubernamental 325 Capítulo II. Transporte de personas Obligaciones del pasajero 326 Contenido del boleto 326 Desistimiento del pasajero 326 Responsabilidad del transportador y causas de exoneración 326 Transporte del equipaje 327 Transporte de enfermos y de menores 327 Derecho de retención 328 Capítulo III. Transporte de cosas Partes 328 Pago del flete 328 Información que debe suministrar el remitente 328 Obligaciones adicionales del remitente 329 Factura a cargo del destinatario 330 Reglas sobre el embalaje 330 Transporte de cosas perecederas 330 Transporte de cosas peligrosas 331 Transporte de cosas que admiten tolerancia en su pérdida 331 Controversias sobre el estado de la cosa 331 Documentos que expide el transportador 332 Entrega de documentos al remitente 332 Ejercicio de derechos del tenedor de la carta de porte 332 Carta de porte como prueba del contrato 332 Prueba del contrato 333 Disposición del remitente 333 Derechos del destinatario 334 Modificaciones que vuelven más oneroso el contrato 334 Sitio y fecha de la entrega 334 Formas de entrega 335 Reclamos por pérdidas o averías 335 Medidas precautelativas 335 Responsabilidad del transportador 336 Indemnización por pérdida o retardo 336 Indemnización en caso de avería 337 Derecho de retención 337 Retención por deudas anteriores 337 Entrega de la cosa cuando existen reclamos 338 TÍTULO V. DEL CONTRATO DE SEGURO Capítulo I. Principios comunes a los seguros terrestres Características 338 Partes 338 Seguro en nombre de tercero sin poder para su representación 339 Seguro por cuenta de un tercero 339 Tomador 339 Obligaciones del contrato 339 Seguro por cuenta 339 Atribución de las obligaciones del tomador por un tercero 340 Excepciones del asegurador contra el tomador o asegurado 340 Elementos esenciales 340 Prueba 340 Contenido de la póliza 341 Documentos que hacen parte de la póliza 342 Anexos y renovaciones 342 Pólizas flotante y automática 342 Clases y cesión de pólizas 342 Presunción de autenticidad 343 Mérito ejecutivo de la póliza de seguro 343 Definición de riesgo en seguros 343 Actos no asegurables 343 Delimitación contractual de riesgos por el asegurador 344 Inicio temporal de los riesgos 344 Declaración del tomador sobre el estado del riesgo 344 Retención de la prima por el asegurador 345 Conservación del estado del riesgo y notificación de modificaciones 345 Garantía del asegurado 346 Hechos que excusan el cumplimiento de la garantía 346 Garantía de buen estado del objeto asegurado 346 Seguro colectivo 346 Disminución del riesgo 347 Término para el pago de la prima 347 Lugar del pago 347 Mora en el pago de la prima 347 Pago fraccionado de la prima 347 Apropiación de la prima por el asegurador 348 Revocación unilateral 348 Siniestro 349 Responsabilidad del asegurador por el inicio del siniestro 349 Obligaciones del asegurador ocurrido el siniestro 349 Aviso al asegurador 349 Obligación de declarar los seguros coexistentes 350 Carga de la prueba del asegurado 350 Reducción o pérdida de la indemnización 350 Limitación de responsabilidad del asegurador 350 Oportunidad para el pago de la indemnización 350 Prescripción de acciones 351 Clases de seguros 351 Capítulo II. Seguros de daños Sección I. Principios comunes a los seguros de daños Interés asegurable 351 Concurrencia de intereses sobre una misma cosa 352 Seguros de bienes 352 Existencia y desaparición del interés 352 Valor del seguro 352 Seguros de daños son indemnizatorios 353 Cuantía máxima de la indemnización 353 Convenio sobre indemnización por reposición o reemplazo 353 Sobreseguro 353 Indemnización por coexistencia de seguros 354 Información al asegurador sobre coexistencia de seguros 354 Pluralidad o coexistencia de seguros. Condiciones 354 Coaseguro 354 Subrogación del asegurador 355 Prohibición de renunciar derechos contra terceros 355 Obligación del asegurado en caso de subrogación 355 Inexistencia del derecho a la subrogación del asegurador 355 Subrogación en el seguro de accidentes de trabajo 356 Subrogación real a favor del acreedor hipotecario o prendario 356 Indemnización en caso de infraseguro 356 Cláusulas que obligan al asegurado a soportar una cuota en el riesgo 356 Vicios propios de las cosas no hacen parte del riesgo 356 Exclusión de riesgos catastróficos 357 Transmisión del interés asegurado 357 Transferencia del interés asegurado 357 Excepciones oponibles al adquirente 358 Terminación del contrato por pérdida de la cosa ajena al seguro 358 Pago de la indemnización 358 Reducción de la suma asegurada en el valor de la indemnización 358 Abandono de las cosas aseguradas con ocasión de un siniestro 359 Sección II. Seguro de incendio Responsabilidad del asegurador 359 Daños por explosión 359 Exclusión de la combustión espontánea 359 Apropiación de cosas aseguradas por terceros 359 Sección III. Seguro de transporte Certificado de seguro 360 Extensión de la responsabilidad del asegurador 360 Apropiación de la prima del asegurador 360 Riesgos cubiertos 361 Daños por culpa o dolo 361 Suma asegurada y límites de la indemnización 361 Abandono en favor del asegurador 361 Sujetos que pueden contratar 361 Normas no aplicables 362 Remisión normativa al seguro marítimo 362 Sección IV. Seguro de responsabilidad Obligaciones y propósito 362 Responsabilidad adicional por costos del proceso 362 Nulidad del seguro de responsabilidad profesional 363 Causal especial de terminación del contrato de responsabilidad profesional 363 Configuración del siniestro en el seguro de responsabilidad civil 363 Prelación del crédito del damnificado en liquidación obligatoria 363 Acción de los damnificados en el seguro de responsabilidad 364 Sección V. Reaseguro Responsabilidad del reasegurador 364 Ausencia de acción directa contra el reasegurador por el asegurado 364 Normas imperativas y supletivas 364 Capítulo III. Seguros de personas Sección I. Principios comunes a los seguros de personas Interés asegurable 365 Límite del interés asegurable 365 Improcedencia de subrogación contra los causantes del siniestro 365 Amparos con carácter indemnizatorio 365 Beneficiarios gratuitos y onerosos 366 Beneficiarios supletivos 366 Transmisión del derecho por muerte de asegurado y beneficiario 366 Pago al acreedor en el seguro de vida del deudor 366 Ausencia o muerte presunta de la persona asegurada 367 Designación y revocación de beneficiarios 367 Beneficiario en garantía 367 Beneficiarios a título gratuito u oneroso 367 Cesión y cambio de beneficiario 368 Pérdida del derecho del beneficiario 368 Sección II. Seguro de vida Incumplimiento del pago de la primera prima 368 Terminación del contrato por no pago de las primas 368 Incumplimiento después de pagar primas por dos años 368 Prelación de créditos en liquidación del asegurador 369 Opciones del asegurado respecto del valor de la cesión 369 Aplicación del valor de cesión al arbitrio del asegurador 369 Seguros conjuntos o recíprocos 369 Seguro sin examen médico 370 Prohibición de revocación unilateral por el asegurador 370 Caducidad del derecho de reducir el valor del seguro 370 Inexactitud respecto de la edad del asegurado 370 Normas imperativas 371 TÍTULO VI. EL MUTUO Intereses y prueba de su pago 371 Fijación del plazo de restitución 371 Restitución de cosas distintas al dinero 372 Indemnización de daños por vicios ocultos 372 Prohibición de simulación de intereses legales 372 Promesa de mutuo 372 TÍTULO VII. DEL DEPÓSITO Capítulo I. Generalidades Onerosidad 373 Responsabilidad del depositario 373 Prohibiciones del depositario 373 Depósito de dinero en garantía 373 Restitución de la cosa depositada 374 Pluralidad de depositantes o depositarios 374 Depósito en interés de tercero 374 Derecho de retención 374 Lugar y gastos de restitución 374 Depósito de cosas fungibles 375 Capítulo II. Depósito en almacenes generales Modalidades 375 Depósito de mercancías y productos genéricamente designados 375 Certificados y bonos de prenda sobre mercancías en proceso 375 Certificados y bonos de prenda sobre mercancías en tránsito 376 Restitución de la mercancía al tenedor del certificado 376 Documentos que deben conservar los almacenes generales de depósito 376 Expedición de certificados y bonos de prenda sobre mercancías libres de gravámenes 377 Seguros sobre mercancías depositadas 377 Derecho de retención 377 Retiro o venta de las mercancías 377 División del depósito 378 Reglamentación 378 TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE Naturaleza mercantil 378 Reglamentación oficial 379 Limitación de responsabilidad 379 Depósito de objetos de valor 379 Responsabilidad del empresario 379 Terminación del contrato 379 Inventario y retiro del equipaje 380 Subasta por falta de pago 380 TÍTULO IX. DE LA PRENDA Aplicación objetiva 380 Prenda de cosa ajena 380 Subasta pública 381 Capítulo I. Prenda con tenencia Perfeccionamiento 381 Gastos de conservación y derecho de retención 381 Prescripción de la acción real del acreedor 382 Capítulo II. Prenda sin tenencia del acreedor Prenda con desapoderamiento 382 Prenda múltiple 382 Conservación de los bienes gravados 382 Prohibición de cambiar ubicación de los bienes pignorados 383 Prenda sobre bienes reputados como inmuebles 383 Frutos pendientes 383 Enajenación por el deudor de los bienes pignorados 383 Derecho de inspección 384 Disposición de los bienes gravados 384 Prenda abierta 384 Prescripción 384 TÍTULO X. DE LA ANTICRESIS Aplicación objetiva 385 Caución e inventario 385 Aplicación de las normas del usufructo 385 Anticresis de establecimientos de comercio 385 Solidaridad 386 TÍTULO XI. DE LA FIDUCIA Definición 386 Bienes dados en fiducia no entran en el patrimonio de la fiduciaria 386 Formalidades 386 Condición de existencia del fideicomisario 387 Fiducias prohibidas 387 Inventario y caución especial 387 Renuncia del fiduciario 387 Patrimonio autónomo 388 Deberes indelegables del fiduciario 388 Derechos del beneficiario 389 Derechos del fiduciante 389 Remuneración 390 Acciones sobre bienes fideicomitidos 390 Remoción del fiduciario 390 Causales de extinción del negocio 390 Juez competente 391 Destinación de los bienes a la terminación del negocio 391 Responsabilidad del fiduciario 391 Estipulación ineficaz 391 TÍTULO XII. DE LA CUENTA CORRIENTE Funcionamiento del contrato 392 Negocios permitidos 392 Créditos y valores excluidos 392 Calidad de las partes 392 Clausura de la cuenta y liquidación del saldo 393 Exigibilidad del saldo 393 Intereses del saldo 393 Valores acreditados no producen intereses 393 Comisiones y gastos 393 Remesas 394 Acciones y excepciones del contrato original 394 Créditos con garantías 394 Créditos contra un tercero 394 Embargabilidad de saldos, cesiones y cauciones 394 Extracto de la cuenta 395 Remesas en divisas 395 Causales de terminación 395 TÍTULO XIII. DEL MANDATO Capítulo I. Generalidades Definición 396 Alcance del mandato 396 Remuneración 396 Derechos del mandante 397 Capítulo II. Derechos y obligaciones del mandatario y del mandante Límites del mandato 397 Situaciones no previstas por el mandante 397 Informes y rendición de cuentas del mandatario 397 Comunicación de la ejecución del mandato 398 Silencio del mandante 398 Prohibición de usar los fondos del mandante en negocios del mandatario 398 Pluralidad de mandatarios 398 Deber de custodia de los bienes del mandante 399 Incompatibilidad del mandatario 399 Mandatarios que no aceptan el encargo por conflicto de intereses 399 Pluralidad de mandantes 399 Compensación de créditos del mandatario 399 Aviso de rechazo 400 Capítulo III. Extinción del mandato Revocatoria del mandato 400 Revocación abusiva 400 Revocación de todos los mandantes 400 Efectos de la revocación 400 Renuncia del mandatario 400 Mandato en interés común 401 Muerte, interdicción o insolvencia del mandatario 401 Renuncia por fondos insuficientes 401 Capítulo IV. Comisión Sección I. Generalidades Definición 401 Aceptación o rechazo de la comisión 402 Comisión por cuenta ajena 402 Facultad del comisionista para vender las cosas entregadas 402 Desempeño personal y delegación 403 Responsabilidad del comisionista por pérdida de las cosas 403 Responsabilidad por bienes recibidos 403 Deterioro o pérdida de las cosas 403 Obligaciones del comisionista cuando remita mercancías por cuenta ajena 403 Identificación de las mercancías 404 Préstamos, anticipos y ventas al fiado 404 Obligaciones del comisionista en las ventas a plazo 404 Concordancia de cuentas y libros 404 Responsabilidad en las gestiones de confianza 405 Mora en rendir cuentas 405 Derecho de retención 405 Muerte o inhabilidad de las partes 405 Aplicación de normas del mandato 406 Separación y discriminación de las cuentas 406 Reglas sobre imputación de pagos 406 Comisión para la compra o venta de títulos valores 407 Sección II. Comisión de transporte Definición 407 Derechos y obligaciones 407 Ejercicio directo de acciones 407 Delegación de la comisión 408 El comisionista no puede ser transportador 408 Capítulo V. Agencia comercial Definición 408 Exclusividad del agenciado 408 Exclusividad del agente 408 Contenido del contrato y registro 409 Obligaciones del agente 409 Remuneración 409 Gastos de agencia 409 Terminación, cesantía comercial e indemnización equitativa 409 Causales de terminación por justa causa del contrato 410 Derechos de retención y privilegio 411 Terminación del contrato por el agente con justa causa 411 Ley aplicable cuando el contrato se ejecuta en Colombia 411 Prescripción de acciones 411 Remisión normativa 411 Agencia de hecho 411 Capítulo VI. Preposición Definición 412 Registro del contrato y prueba 412 Facultades del factor 412 Condiciones y actos que obligan al preponente 412 Actuaciones del factor a nombre propio que obligan al preponente 413 Otras obligaciones del factor 413 Prohibiciones al factor 413 TÍTULO XIV. DEL CORRETAJE Sección I. Corredores en general Definición de corredor 414 Remuneración 414 Pago de expensas de la gestión 414 Remuneración en negocios condicionados o nulos 415 Informaciones del corredor a las partes 415 Obligaciones adicionales del corredor 415 Sanciones 415 Sección II. Corredores de seguros Concepto 416 Control y vigilancia 416 Inscripción y certificado de acreditación 416 Condiciones para la inscripción 416 Uso de título de corredor de seguros 417 Reglamentación 417 TÍTULO XV. EL CONTRATO DE EDICIÓN TÍTULO XVI. DEL CONTRATO DE CONSIGNACIÓN O ESTIMATORIO Definición 417 Responsabilidad en la custodia de mercancías 418 Derecho de fijar precios o de obtener comisión del consignatario 418 Protección de los derechos del consignante 418 Efectos durante el plazo 418 TÍTULO XVII. DE LOS CONTRATOS BANCARIOS Capítulo I. Cuenta corriente bancaria Definición 419 Condición «salvo buen cobro» 419 Cuentas colectivas 419 Compensación de deudas 419 Prueba de la consignación y recibo de la chequera 420 Embargo de sumas depositadas 420 Terminación del contrato 420 Pago de cheques a la muerte o incapacidad del girador 421 Responsabilidad por el pago de cheques falsos o adulterados 421 Depósitos a la orden 421 Capítulo II. Depósito a término Definición 421 Certificados de depósito a término 422 Onerosidad 422 Capítulo III. Depósito de ahorro Documento idóneo 422 Cuentas colectivas 422 Responsabilidad del banco por reembolso erróneo 422 Capítulo IV. Disposición aplicable a los capítulos anteriores Depósitos excluidos de la masa de liquidación 423 Capítulo V. Apertura de crédito y descuento Definición 423 Modalidades 423 Solemnidades 423 Manejo por cuenta corriente 424 Sobregiros provisionales 424 Liquidación obligatoria del deudor 424 Respeto del plazo para la terminación del contrato 424 Descuento de títulos valores 425 Capítulo VI. Cartas de crédito Definición de crédito documentario 425 Contenido de la carta de crédito 425 Revocabilidad o irrevocabilidad 426 Revocación por el banco emisor 426 Términos para la utilización 426 Transferencia y utilización parcial 426 Responsabilidad de otros bancos intervinientes 426 Independencia de la carta de crédito 427 Capítulo VII. Cajillas de seguridad Guarda de bienes 427 Responsabilidad del banco 427 Acceso y apertura de las cajillas 427 Duración del contrato 428 Terminación por mora del cliente 428 Desocupación de la cajilla a la terminación del contrato 428 Medidas de seguridad 429 Llave de la cajilla 429 Duplicado de la llave 429 Prórroga tácita del contrato 429 LIBRO QUINTO. DE LA NAVEGACIÓN Capítulo PRELIMINAR. DISPOSICIONES COMUNES Solemnidades de los actos o contratos sobre derechos reales de naves o aeronaves 431 Amparo administrativo para la entrega de naves o aeronaves 431 PARTE I. DE LA NAVEGACIÓN ACUÁTICA DISPOSICIONES GENERALES Actividades marítimas 431 Autoridad marítima nacional 432 Régimen de la autoridad marítima 432 TÍTULO I. DE LAS NAVES Y SU PROPIEDAD Capítulo I. Naves Concepto 432 Embarcaciones mayores y menores 433 Accesorios de la nave 433 Naturaleza jurídica 433 Identidad de la nave 433 Matrícula 434 Requisitos de matrícula 434 Cancelación de matrícula extranjera 434 Requisitos técnicos para la matrícula 435 Libro de matrícula y protocolo 435 Prueba de la propiedad de naves extranjeras 435 Modos de adquisición de las naves 435 Adquisición de nave abandonada 436 Tradición de nave matriculada 436 Privilegios y derechos reales 436 Impugnación por acreedores 436 Enajenación de nave en viaje 436 Embargo de naves de matrícula colombiana 437 Embargo de naves extranjeras 437 Diligencias conexas con el embargo 437 Secuestro de naves 438 Embargo de cuota de copropietario 438 Remate de una nave 438 Agentes marítimos de naves extranjeras 438 Prueba de los derechos reales sobre naves 439 Cancelación de la matrícula 439 Capítulo II. Propietarios y copropietarios de las naves Nacionalidad colombiana requisito de propiedad de naves 439 Comunidad sobre naves 440 Decisiones de los comuneros 440 Decisiones de interés común 440 Registro de las decisiones de los condueños 440 Designación de administrador 441 Facultades del administrador 441 Venta de la nave en comunidad 441 Preferencia de los copropietarios en el fletamento de la nave 441 Reparaciones y gastos 442 Contribución para el armamento de la nave 442 Diferencias sobre reparaciones de la nave 442 Procedimiento en caso de copropietarios morosos 442 Enajenación e hipoteca de la cuota del comunero 443 Derecho de preferencia 443 TÍTULO II. DEL ARMADOR Definición 443 Declaración de armador 443 Representante del armador en el puerto de matrícula 444 Prueba del título de explotación 444 Atribuciones del armador 444 Obligaciones del armador 444 Responsabilidad por la culpa del capitán 445 Excepciones a la responsabilidad del armador 445 Límite de la responsabilidad del armador 445 Excepciones a los límites de responsabilidad del armador 446 Límites a la responsabilidad del capitán 446 Valoración de la nave y sus accesorios 446 Definición de flete para efectos de la responsabilidad 447 Normas que rigen los créditos por accidentes 447 Responsabilidad en caso de muerte o lesiones 448 Cálculo del arqueo 448 TÍTULO III. DEL AGENTE MARÍTIMO Definición 448 Registro ante la autoridad marítima 448 Obligaciones del agente 449 Reembolso de anticipos y cobro de emolumentos 450 Cancelación de la licencia 450 TÍTULO IV. DEL CAPITÁN Definición y funciones 450 Suplentes del capitán 450 Reemplazo provisional en puertos extranjeros 451 Funciones relacionadas con la guarda del orden 451 Funciones en materia civil 451 Documentos a bordo de responsabilidad del capitán 452 Funciones y obligaciones del capitán 452 Prohibiciones 456 Responsabilidad del capitán frente al armador 456 Responsabilidad respecto del remitente y del destinatario de la carga 457 Inhabilitación por dolo 457 TÍTULO V. DE LA TRIPULACIÓN Definición 457 Equipaje de la tripulación 457 Obligaciones laborales especiales 457 Vigencia del contrato de enrolamiento 458 Prórroga del contrato 458 Regreso o desembarco del personal según el contrato 458 Aplicación de leyes colombianas 458 TÍTULO VI. DE LOS RIESGOS Y DAÑOS EN LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA Definición de accidente o siniestro marítimo 459 Capítulo I. Averías Definición 459 Regulación supletiva 459 Clases de averías 459 Sección I. Avería gruesa Concepto 459 Responsables de la avería gruesa 460 Qué comprende la avería gruesa 460 Culpa de los interesados 460 Carga de la prueba 460 Otros gastos considerados avería gruesa 460 Liquidación de la avería común 461 Echazón ilegal de mercancías no es avería común 461 Reparaciones sujetas a deducción 461 Mercancías cargadas sin consentimiento o bajo declaraciones falsas 463 Mercancías arrojadas al mar y recobradas 463 Prescripción de acciones 463 Sección II. Avería simple o particular Definición 463 Quién la soporta 464 Capítulo II. Abordaje Fuerza mayor 464 Culpa del capitán, práctico o de la tripulación 464 Culpa mutua 464 Solidaridad respecto de terceros 464 Culpa del práctico 465 Obligaciones respecto de la otra nave 465 Naves de un mismo dueño o armador 465 Otras indemnizaciones regidas por estas normas 465 Prescripción de acciones 465 Capítulo III. Arribada forzosa Definición 466 Clases 466 Régimen de los gastos 466 Consecuencias para el capitán y el armador 466 Demora para la continuación del viaje 466 TÍTULO VII. DE LA ASISTENCIA Y SALVAMENTO Definición y remuneraciones 467 Oposición del asistido 467 Derechos del remolcador 467 Naves de un mismo dueño 468 Fijación y distribución de la remuneración 468 Contratos de asistencia y salvamento 468 Fijación judicial de la remuneración 468 Personas salvadas 469 Obligaciones del capitán 469 Prescripción de acciones 469 TÍTULO VIII. DEL CRÉDITO NAVAL Capítulo I. Privilegios en general Derechos que confieren 469 Créditos privilegiados

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes