El abogado ante el informe oral en el proceso penal

José Llorca Ortega · Tirant lo Blanch

Ver Precio
Envío a todo Chile

Reseña del libro

justificacióncapítulo iprincipios que regulan el período de informesi. principio de oralidadii. principio de igualdad entre las partesiii. principio de gravedad o severidadiv. principio de renunciabilidadv. principio de unidad1. excepciones a este principio2. especial consideración de la enfermedad como motivo legal de suspensión de la vistaa) sujetos en quienes puede incidir la enfermedad como causa de suspensiónb) efectos de la suspensión por razón de enfermedadc) la incomparecencia o la enfermedad de algún reo en las causas con pluralidad deacusados3. la renuncia del defensor como posible causa de suspensión o de interrupción de la vista4. posibilidad de nombramiento de oficio de defensor suplente5. la modificación de conclusiones como causa de suspensión de la vistavi. principio de publicidad1. importancia del principio de publicidad2. excepciones al principio de publicidad3. partes legitimadas para pedir el secreto de la vista4. el acuerdo judicial ordenando el secreto de la vista5. momento y forma de adoptar este acuerdo6. efectos de la declaración del secreto de la vista7. la impugnabilidad del acuerdo8. violación del principio de publicidadcapítulo iisujetos de la comunicación forensei. sujetos emisores1. los defensores de las partesa) notas que caracterizan su actuación en la vista2. el ministerio fiscala) notas que caracterizan su actuación en estradosb) el estilo y las cualidades oratorias del fiscalc) funcionario interviniente en la vista. especial consideración de la actuación delfiscal jefed) responsabilidad del funcionario actuanteii. sujeto receptivo1. misión del órgano receptivo durante los informes2. composición del órgano receptivo. el mandato del artículo 1453. la vulneración de las normas de repartoiii. sujeto documentadoriv. otros sujetos intervinientes1. el acusadoa) necesidad de su presencia integral en la vista2. el públicov. el deber de guardar ceremoniavi. colocación en la sala de vistasvii. orden en que han de informarcapítulo iiiel objeto de la comunicacióni. límites técnicos del contenido del informe1. el escrito de calificación definitiva como pauta del informea) forma de concretar las conclusiones definitivasb) condicionamiento del informe por las conclusiones definitivasc) especial referencia al escrito de conclusiones definitivas absolutorias del fiscal ysu repercusión en el informea) forma de retirar la acusación en trámite de modificación de conclusionesb) efectos en el proceso de la retirada de acusación por el fiscal, única parteacusadorad) escrito de conclusiones definitivas retirando la acusación el ofendido o perjudicadoe) conclusiones definitivas de contenido negativo o de simple disconformidad deldefensor del acusadof) límites del informe del defensor del actor civilg) límites del informe del defensor del responsable civil subsidiarioh) escrito de conclusiones definitivas de conformidadi) escrito de conclusiones y los artículos de previo pronunciamiento2. el planteamiento de la tesis y los informesa) el planteamiento de la tesisb) extensión del informe a la tesis planteadaii. límites impuestos por razón de policía de estrados1. necesidad de mantener la gravedad en el debate2. los deberes de respeto y de moderación en el debate3. el deber de moderación y la libertad de defensa4. sanciones por infracciones cometidas durante la vista5. la expulsión del acusado6. el agente judicial y su deber de guardar y hacer guardar sala7. especial aptitud para la función directora del debatecapítulo ivla oración forensei. advertencia preliminarii. preparación del oradoriii. preparación del informe1. la elaboración2. la improvisacióniv. estilo del informev. notas características de la oración forense1. concisión2. claridad3. solidez4. gravedadvi. estructura o disposición del informe1. el exordioa) requisitosb) contenido2. la proposición3. la división4. la narración5. la discusión o confirmacióna) la pruebab) la refutación6. el epílogo o peroracióna) la recapitulación sumariab) la moción de afectosc) la conclusiónvi. la acción corporal1. la expresión corporala) cualidades de toda acción corporalb) la mirada. ¿a quién debe dirigirse el orador?c) postura del orador durante el informed) el movimiento de brazos y manos2. la voz y la pronunciacióna) la vozb) la pronunciaciónc) la entonación y el énfasisd) las pausascapítulo vel derecho de rectificacióni. momento de su ejercicioii. contenido del derecho de rectificacióniii. forma de ejercitar este derechocapítulo viel derecho del acusado a decir la última palabrai. naturalezaii. caracteresiii. contenidoiv. límitesv. forma de ejercitar este derechovi. posibles irregularidadescapítulo viila documentación de la vista oral: el actai. consideraciones generalesii. el contenido del actaiii. estado actual de la cuestióniv. la función documentadorav. formación material del actavi. la lectura del actavii. la rectificación del actaviii. la firma del actaix. valor del acta a los efectos del artículo 849-2ºcapítulo viiila fase de informes en el procedimiento ante el tribunal del juradoi. principio de publicidad1. partes legitimadas para pedir el secreto2. el acuerdo judicial ordenando el secreto3. la impugnabilidad del acuerdoii. principio de unidadiii. sujeto receptivo: tribunal de jurado1. constitución del tribunal de juradoa) celebración del acto en audiencia públicab) constancia escrita del actoc) sujetos intervinientesd) imposibilidad de apertura de la sesióne) apertura de la sesión: examen de los juradosf) el sorteo de los juradosg) la recusación perentóriah) legitimación para recusar sin causai) modo de formular la recusaciónj) número de recusaciones perentórias2. composición del tribunal del juradoa) los jurados propietariosb) el magistrado presidentec) los jurados suplentesiv. el acusadov. la sala de vistas1. ubicación del tribunal2. ubicación del acusadovi. la alegación previa1. la dación de cuenta2. las alegaciones previascapítulo ixla fase de informes en el procedimiento ante el tribunal de jurado (continuación)i. el informe de hechos1. delimitación por las conclusiones definitivasa) los límites de la modificación de conclusionesb) efectos de la modificación de conclusiones por la acusaciónc) conclusiones definitivas propugnando delito excluido de la competencia del jurado2. delimitación por la interpelación del magistrado-presidente3. el informe de hechos y la conformidada) aceptación de la conformidadb) rechazo de la conformidadc) en este procedimiento ¿resulta aplicable el art. 655, párrafo 3º, l.e.cr.?4. el informe de hechos y la retirada de acusacióna) momento procesal del abandono de la acusaciónb) forma de la retirada de la acusaciónc) la eventual fase de informesd) la necesidad de dar audiencia a la defensae) la sentencia absolutoriaf) ¿cabe la retirada de acusación parcial en este procedimiento?5. examen del informe de hechosa) contenido del informe de hechosb) notas que lo caracterizanc) la acción oratoriaa) postura del orador durante el informeb) la miradac) otras recomendacionesd) la voz y el tonoe) la moción de afectosii. el informe de derecho1. presupuestos para que tenga lugar2. reglamentación de la vista de derecho3. objeto del informe

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes