ESCRITO AL MARGEN. Literatura española del Siglo de Oro

Paul Julian Smith · Castalia

Ver Precio
Envío a todo Chile

Reseña del libro

Abreviaturas. Prólogo a la edición española. Introducción: Releyendo el Siglo de Oro. 1. La Retórica del Exceso en la Teoría del Siglo de Oro. 1.1 La diferencia española. 1.2. Lenguaje y visión. 2. La Retórica de la Presencia en la Poesía Lírica. 2.1. Presencia y comunicación. 2.2. Garcilaso y la voz. 2.3. Herrera y la amplificación. 2.4 Góngora y la ausencia. 2.5. la lírica como suplemento. 3. La Retórica y la representación en la Narrativa Picaresca. 3.1. Lo pictórico y la representación. 3.2. El Lazarillo y la subjetividad. 3.2. El Guzmán de Alfarache y la escritura. 3.4. El Buscón y la política. 3.5. La picaresca y el parergon. 4. La Retórica de la Inscripción en la Comedia. 4.1. Inscripción y prescripción. 4.2. Lope y la naturaleza. 4.3. Tirso de el deseo. 4.4. Calderón y el honor. 5. La Retórica Borrada en Cervantes. 5.1. Simplicidad, autoridad, lenguaje. 5.2. Conocimiento e ignorancia: El licenciado Vidriera. Conclusión: La Marginalidad de la Cultura Española. Relectura de Escrito al margen: historia, psicoanálisis y la subversión de la identidad. Bibliografía.Abreviaturas. Prólogo a la edición española. Introducción: Releyendo el Siglo de Oro. 1. La Retórica del Exceso en la Teoría del Siglo de Oro. 1.1 La diferencia española. 1.2. Lenguaje y visión. 2. La Retórica de la Presencia en la Poesía Lírica. 2.1. Presencia y comunicación. 2.2. Garcilaso y la voz. 2.3. Herrera y la amplificación. 2.4 Góngora y la ausencia. 2.5. la lírica como suplemento. 3. La Retórica y la representación en la Narrativa Picaresca. 3.1. Lo pictórico y la representación. 3.2. El "Lazarillo" y la subjetividad. 3.2. El "Guzmán de Alfarache" y la escritura. 3.4. El "Buscón" y la política. 3.5. La picaresca y el parergon. 4. La Retórica de la Inscripción en la Comedia. 4.1. Inscripción y prescripción. 4.2. Lope y la naturaleza. 4.3. Tirso de el deseo. 4.4. Calderón y el honor. 5. La Retórica Borrada en Cervantes. 5.1. Simplicidad, autoridad, lenguaje. 5.2. Conocimiento e ignorancia: "El licenciado Vidriera". Conclusión: La "Marginalidad" de la Cultura Española. Relectura de "Escrito al margen": historia, psicoanálisis y la subversión de la identidad. Bibliografía.

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes