La Garra Suave. Representaciones de Miguel de Unamuno Como Escrito Popular (et Caetera, 35)

Sabrina Riva · Universidad De Salamanca

Ver Precio
Envío a todo Chile

Reseña del libro

Sinopsis: El centenario del nacimiento de Miguel Hernández, en 2010, ha sido un acontecimiento oportuno para revisar algunas cuestiones ligadas a su poética y, especialmente, para volver a examinar los alcances y los límites de su funcionamiento como actor del campo intelectual y político en la serie literaria española. “Popular” per se, debido a su origen humilde, sus tareas como cabrero y su pretendida consciencia proletaria; digno de “popularidad”, una manera de “estar en el pueblo”, visto que encarna la causa republicana y su defensa, siendo su literatura otra de las fuentes de esa notoriedad; y, en última instancia, “popularizado” a nivel masivo gracias a la canción de autor de los años 60 y 70, se trata de un poeta arraigado como pocos en el imaginario y en la cultura de España y Latinoamérica. La garra suave explora e interpreta cómo se construye la imagen de escritor popular hernandiana desde su misma retórica, resultado en gran medida de la reescritura de la tradición oral popular, así como también en un abundante grupo de otras textualidades -biografías, libros ilustrados para niños, novelas gráficas, documentales, canciones, etc.-, en las que se diseñan una serie de perfiles de autor, que complementan o interpelan a aquellos fijados en la propia escritura del poeta. En esta línea, se estudian todos los tópicos que han dado sustento a las “leyendas” y “contraleyendas” sobre su figura de escritor, ya sean estos los de “poeta pastor”, “poeta del pueblo” o “poeta del sacrificio”. Se exhiben, en definitiva, los cruces productivos entre un proyecto político no clausurado, el de la II República, y una democracia que busca sus “figuras fundadoras”, y encuentra en la experiencia vital y en la obra del oriolano una fuente de inspiración. Índice: Capítulo I. Introducción: 1. Miguel Hernández y su inserción en la serie literaria española. 2. Aspectos teóricos. Capítulo II. Miguel Hernández en su figura de escritor: 1. Introducción: Los «tres tristes tópicos». Revisiones de una imagen. 2. Autopoéticas. 3. Reconstrucciones y representaciones de un ethos vital y poético. Capítulo III. Miguel Hernández: Imagen de tu huella. Vínculos entre las representaciones escritas y visuales del autor. 1. «Literatura ganada». Miguel Hernández para niños de Francisco Esteve Ramírez. 2. Libros ilustrados para niños (o cómo entrar y salir del «corral de la infancia»). 3. La biografía en viñetas. 4. La biografía televisiva y los mitos de la democracia. 5. Miguel Hernández revisitado. Videocreación y parodia. Capítulo IV. Miguel Hernández y la reescritura de la tradición popular oral. 1. La tradición popular oral en la poesía de Miguel Hernández. Capítulo V. Miguel Hernández y la canción de autor. 1. La canción de autor como género intermedial. Su relación con las poéticas de la oralidad. 2. Cantautores, canción de autor y nueva canción. Definiciones problemáticas. 3. Tránsitos de Miguel Hernández en la canción de autor española. Capítulo VI. Conclusiones. Bibliografía

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes