Liberación y crítica de derechos humanos. Una introducción al pensamiento de Ignacio Ellacuría

Rosillo Martínez, Alejandro · Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat

Ver Precio
Envío a todo Chile

Reseña del libro

Pero si la filosofía de la realidad histórica de I. Ellacuría tiene mucho que decir en el ámbito general de la filosofía, y de la filosofía marxista, hay uno donde tiene implicaciones relevantes particularmente concretas: los derechos humanos. Al final de la primera década del siglo XXI asistimos al uso y abuso ideológico de los derechos humanos por parte de la burguesía imperial. En multitud de ocasiones se les ha desmaterializado, reduciéndolos a mero discurso (argumentación jurídica), con el que pretenden legitimar invasiones o desestabilizaciones. Con ello se facilita el objetivo del imperialismo de los nuevos cosmócratas: imponer las pseudodemocracias neocoloniales en su proyecto político de refeudalización del mundo. Las reacciones a esta agresión ideológica son múltiples. Algunos, por ejemplo, los posmodernos, tienen alergia a los metarrelatos de los derechos humanos. Los tachan de universalistas, machistas, individualistas, eurocéntricos, abstractos, etc. Otros, provenientes de la tradición marxista, los siguen viendo como expresión de la ideología de la burguesía; un discurso que hay que superar, eliminándolo. Sin embargo, por razón que tengan las críticas de estas reacciones, suelen quedarse en la mera denuncia, y adolecen de una reflexión en profundidad sobre la posibilidad de unos derechos humanos revolucionarios de los pueblos. A nuestro juicio, cabe una fundamentación y una positivación transformadora (revolucionaria) de los derechos humanos. Sería mala estrategia política si los sectores populares comprometidos con la producción y reproducción de la vida de los pueblos entregaran ingenuamente la materialidad y el discurso de los derechos humanos al sacerdocio de los juristas del imperialismo neocolonial. Una cosa es el uso perverso que ellos hacen de los derechos humanos y otra cosa es que los derechos humanos sean tal uso. Es precisamente en el horizonte de la elaboración de una teoría y práctica transformadora de los derechos humanos de los pueblos donde cobra especial importancia el trabajo de Alejandro Rosillo. Su obra tiene la virtualidad de condensar, con gran claridad, tesis fundamentales para avanzar en una fundamentación “iusmaterialista” de los derechos humanos; en una fundamentación histórica, materializada en la realidad de las necesidades que tiene los pueblos para producir y reproducir sus vidas; en un materialismo abierto, en línea con la tradición marxista no dogmática latinoamericana. Tesis muy fecundas que se refieren a la praxis, la materialidad espacio-temporal de la realidad, la historia, la sociedad, el bien común y la estructura del mal común, etc.

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes