Extendimos las ofertas estos Buscadays con hasta 80% dcto.  Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada ¡Al Gobierno le pido que me dé un río!
Formato
Libro Físico
Editorial
Año
2023
Idioma
Español
N° páginas
180
Encuadernación
Tapa Blanda
Dimensiones
21cm x 15cm
ISBN13
9789942099228
N° edición
1

¡Al Gobierno le pido que me dé un río!

Gabriela Ruiz Agila (Autor) · Abya yala · Tapa Blanda

¡Al Gobierno le pido que me dé un río! - Gabriela Ruiz Agila

Libro Nuevo

$ 22.300

$ 37.170

Ahorras: $ 14.870

40% descuento
  • Estado: Nuevo
  • Quedan 3 unidades
Origen: Colombia (Costos de importación incluídos en el precio)
Se enviará desde nuestra bodega entre el Martes 18 de Junio y el Martes 25 de Junio.
Lo recibirás en cualquier lugar de Chile entre 1 y 3 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "¡Al Gobierno le pido que me dé un río!"

El agua es esencial para la vida. Mientras se escriben estas letras, Uru- guay e Irán sufren sequías sin precedentes, lo que aviva tensiones en ambos países. Estos territorios son el vivo ejemplo de que la crisis climática es una realidad con nefastas consecuencias para la vida. También son la prueba de que, en la vida cotidiana, el agua tiene un valor incalculable, algo que, como muy bien destaca esta publicación, no parecemos dar por sentado.
La publicación de Gabriela Ruiz destaca por ser una investigación minuciosa de dos complejidades. Por un lado, rescatar los ríos como una conexión espiritual ancestral esencial para la vida. Por otro, el hecho que los ríos están agonizando fruto de la devastadora contaminación ambiental del extractivismo minero y petrolero. Así, se pone el enfoque en las resistencias de los pueblos y nacionalidades indígenas para preservarlos.
Así, a lo largo de la silueta de los ríos y las luchas que Gabriela Ruiz Agila describe, la publicación es una travesía por los principales conflictos socioambientales del país en los últimos años. Sin excepción, los conflictos se originan cuando los grandes capitales extractivistas, en congruencia con el Estado, niegan derechos a las comunidades afectadas, principalmente el derecho a ser consultadas si es que están de acuerdo con la extracción en sus territorios en primer lugar el derecho a consulta previa libre e informada. La respuesta al atropellamiento de sus derechos obviamente es la resistencia, pues nadie quiere ser despojado de sus territorios, ni ser contaminado, ni sufrir las consecuencias devastadoras de la extracción: enfermedades, pobreza y muerte.
La publicación desafía al establecimiento extractivista al detallar la situación agonizante de los ríos y los territorios en el país, destacando la mirada mística y el significado ancestral de los ríos para las comunidades. Su explicación de su conexión espiritual con sus ríos, sus vertientes, sus fuentes de agua es algo que en la urbanidad se necesita interiorizar más. Muchas personas dan simplemente por sentado que el agua no viene de territorios lejanos, sino que simplemente sale del grifo y así lo hará por siempre.
Si en el sector urbano este problema es desconocido tiene que ver con que el Estado no ha respetado los derechos de las poblaciones indígenas, desconociendo la normativa internacional, particularmente, el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina, conocido como el Acuerdo de Escazú.
Detenerse a entender la importancia de este tratado, como lo hace la autora, es fundamental para exigir a nuestros gobiernos transformaciones justas y protección de derechos, pues se trata de una herramienta vinculan- te para el reconocimiento de derechos en materia ambiental.
Quienes pudimos acompañar el proceso editorial estamos muy satisfechos de que la segunda publicación del especial de periodismo investigativo Paréntesis contribuya a conversar sobre justicia ambiental y a pensar alternativas para transiciones justas.
Paréntesis surgió como un espacio para desafiar la profunda crisis que atraviesa el periodismo ecuatoriano, informando desde un entendimiento profundo, narrando objetivamente y sin sacar ideas, o peor aún, conclusiones de la banalidad de los trending topics.
También nos complace que el periodismo plasmado en esta publicación se realice desde ópticas de colonialistas y que destaque la autonomía y la voluntad de los pueblos. Paréntesis fue diseñado precisamente para esta transformación, promoviendo una investigación rigurosa, profunda, sin vértigo y alejada de posturas banales. Las múltiples crisis de la democracia

Presentación........11
Permiso para caminar en Wasy Kawsay.........15
Invocar.........21
El cobijo del gran abuelo..........23
Proteger los ríos: un contexto peligroso..........29
Los ríos de Santo Domingo huelen a mierda.........37
La mano sucia de Petroamazonas..........45
El Edén se extingue por la codicia petrolera en la Amazonía ecuatoriana.......49
Un ambiente tóxico: datos abiertos y contratos de remediación petrolera........69
El 7 de abril de 2020, en el río Napo ya no fluía vida sino muerte.......85
Luna de sangre en Sinangoe, la advertencia de los ancestros.......101
Volver al río, volver a la nube.........113
Mi abuela de 500 años........117

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes