Extendimos las ofertas estos Buscadays con hasta 80% dcto.  Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada PROCESOS DECLARATIVOS ESPECIALES. ASPECTOS HISTORICOS, SUSTANCIALES Y PROCESALES
Formato
Libro Físico
Editorial
Categoría
Law
Año
2022
Idioma
Español
N° páginas
408
Encuadernación
Tapa Dura
Dimensiones
17 x 24
ISBN13
9789587916225
N° edición
1

PROCESOS DECLARATIVOS ESPECIALES. ASPECTOS HISTORICOS, SUSTANCIALES Y PROCESALES

Maestre Piñeres, Oscar Alejandro (Autor) · ibañez · Tapa Dura

PROCESOS DECLARATIVOS ESPECIALES. ASPECTOS HISTORICOS, SUSTANCIALES Y PROCESALES - Maestre Piñeres, Oscar Alejandro

Derecho

Libro Nuevo

$ 36.050

$ 60.080

Ahorras: $ 24.030

40% descuento
  • Estado: Nuevo
  • Quedan 10 unidades
Origen: Colombia (Costos de importación incluídos en el precio)
Se enviará desde nuestra bodega entre el Lunes 17 de Junio y el Lunes 24 de Junio.
Lo recibirás en cualquier lugar de Chile entre 1 y 3 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "PROCESOS DECLARATIVOS ESPECIALES. ASPECTOS HISTORICOS, SUSTANCIALES Y PROCESALES"

Capítulo I. El proceso de expropiación: 1. Origen y evolución de la expropiación. 2. Naturaleza jurídica de la expropiación. 3. Características y definición de la expropiación. 4. Fundamentos constitucionales de la expropiación. 5. La expropiación administrativa. 6. La actuación administrativa como paso previo para presentar la demanda judicial de expropiación. 7. No obligatoriedad de agotar la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad para presentar la demanda de expropiación. 8. Naturaleza jurídica del proceso de expropiación. 9. Objeto y teleología del proceso de expropiación. 10. Jueces competentes. 11. Legitimación en la causa por activa. 12. Legitimación en la causa por pasiva. 13. La demanda y la caducidad de la resolución de expropiación. 14. Los anexos de la demanda. 15. Admisión de la demanda, medida cautelar de inscripción de la demanda y notificación de la parte expropiada. 16. Traslado de la demanda y derecho de defensa del expropiado. 17. La sentencia expropiatoria. 18. El cumplimiento o la ejecución de la sentencia expropiatoria. 19. La entrega anticipada del bien, de los dineros consignados para ello y la entrega definitiva del bien expropiado. 20. El registro de la sentencia expropiatoria y del acta. De la diligencia de entrega definitiva. 21. El pago efectivo de la reparación al expropiado y las vicisitudes que en torno a ella se pueden presentar. 22. La restitución a la parte demandada del bien objeto de expropiación entregado anticipadamente, en caso que se dicte fallo expropiatorio que en definitiva niegue las pretensiones de la demanda. 23. La suspensión del proceso por prejudicialidad. 24. La terminación del proceso por un camino distinto a la sentencia. Capítulo II. El proceso de deslinde y amojonamiento: 1. Origen y desarrollo del derecho al deslinde y amojonamiento. 2. Naturaleza jurídica del derecho al deslinde y amojonamiento. 3. Diferencia entre la reivindicación y el derecho al deslinde. 4. Imprescriptibilidad del derecho a demandar el deslinde y su excepción. 5. El carácter absoluto del derecho al deslinde y amojonamiento y su ejercicio siempre dividido. 6. Los linderos y su problemática. 7. El deslinde y amojonamiento convencional. 8. No obligatoriedad de agotar la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad para presentar la demanda de deslinde. 9. Naturaleza jurídica del proceso de deslinde y amojonamiento. 10. Objeto y finalidad del proceso de deslinde y amojonamiento. 11. Jueces competentes. 12. Legitimación en la causa por activa. 13. Legitimación en la causa por pasiva. 14. La demanda. 15. Los anexos de la demanda. 16. Admisión de la demanda y medida cautelar de inscripción de la demanda. 17. Notificación del demandado y conductas procesales durante el traslado de la demanda. 18. Traslado a la parte demandante de las excepciones de mérito propuestas por el demandado. 19. La diligencia de deslinde y amojonamiento. 20. Destino de las oposiciones parciales o totales formuladas por las partes a la línea divisoria, en los supuestos en que se declara desierta la oposición. 21. Trámite de las oposiciones parciales o totales formuladas por las partes a la línea divisoria, cuando una o ambas partes formalizan su oposición. 22. Término para presentar la demanda que formaliza la oposición, su admisión, traslado y trámite a seguir hasta la sentencia. 23. La sentencia que resuelve la oposición o las oposiciones a la línea divisoria. Capítulo III. El proceso divisorio: 1. La comunidad y la división de la cosa común en el derecho romano. 2. La comunidad y la indivisión de la cosa común en el derecho germánico. 3. La comunidad, la indivisión y la división de la cosa común en el medioevo y la modernidad. 4. Características de la comunidad en Colombia. 5. Naturaleza jurídica de la comunidad en el derecho colombiano, y su diferencia con la indivisión y la copropiedad. 6. Particularidades del derecho de división y la destrucción convencional de la indivisión. 7. No obligatoriedad de agotar la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad para presentar la demanda divisoria. 8. Naturaleza jurídica del proceso divisorio. 9. Objeto del proceso divisorio. 10. Jueces competentes. 11. Legitimación en la causa por activa. 12. Legitimación en la causa por pasiva. 13. La demanda. 14. Licencia judicial previa. 15. Los anexos de la demanda. 16. Admisión del libelo divisorio y medida cautelar de inscripción de la demanda. 17. Conductas procesales que puede ejercer la parte demandada durante el término de traslado de la demanda. 18. El auto que decreta la partición material del bien común, o su venta en pública subasta, o que niega ambas cosas. 19. Trámite del proceso divisorio cuando se decreta por auto la división material de la cosa común; y en particular, de la sentencia de partición y de la entrega de las partes singulares divididas. 20. Trámite del proceso divisorio cuando se decreta por auto la venta en pública subasta del bien común. 21. La administración y representación de la comunidad o de la copropiedad, y la manera de regularla judicial o extrajudicialmente, por fuera, o en el curso de un proceso divisorio. Capítulo IV. El proceso monitorio: 1. El proceso monitorio a través de la historia del derecho procesal civil: de sus antecedentes históricos a su regulación actual. 2. Naturaleza jurídica del proceso monitorio en el derecho colombiano. 3. Objetivos del proceso monitorio en Colombia. 4. Características del proceso monitorio colombiano. 5. La conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad de la demanda monitoria. 6. Jueces competentes. 7. Legitimación en la causa por activa. 8. Legitimación en la causa por pasiva. 9. La demanda. 10. Trámite del proceso monitorio. 11. Las multas económicas a las partes en caso de pretensiones u oposiciones infundadas. 12. Las medidas cautelares en el proceso monitorio. 13. Los actos procesales prohibidos en el proceso monitorio.

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Dura.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes