Compartir
De la Caridad a la Ciencia: Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social
Miguel Miranda Aranda
(Autor)
·
Mira
· Tapa Blanda
De la Caridad a la Ciencia: Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social - Miguel Miranda Aranda
Libro Nuevo Origen: España
*
Envío: 8 a 12 días háb.
$ 69.890$ 38.440
* (Costos de importación incluídos en el precio)
Origen: España
(Costos de importación incluídos en el precio)
Se enviará desde nuestra bodega entre el
Miércoles 26 de Marzo y el
Martes 01 de Abril.
Lo recibirás en cualquier lugar de Chile entre 1 y 3 días hábiles luego del envío.
Reseña del libro "De la Caridad a la Ciencia: Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social"
Partiendo de la diferenciación entre profesión y disciplina, se afirma en esta obra, que el Trabajo Social nace como disciplina en los Estados Unidos, formando parte del proyecto global de las Ciencias Sociales, en el mismo contexto histórico. En contacto con el Departamento de Sociología de Chicago, se configuró en base a la influencia del Pragmatismo y del interaccionismo simbólico. Se estudian los comienzos de diferentes disciplinas (la Sociología, la Antropología, la Psicología, la Psicología Social y la Enfermería) y su relación con el Trabajo Social en el marco de la industrialización, cuando se plantea la "cuestión social" Se describe el encuentro con la ciencia: El State Boards of Charities, la evolución de las COS y de los Settlement houses y sus figuras más sobresalientes: M. Richmond y Jane Addams. Se describen la aparición de las instituciones docentes, de las publicaciones y de las asociaciones en el proceso de profesionalización y de legitimación social.Se explica cómo influye el Pragmatismo y el Interaccionismo en el Trabajo Social a través de Dewey y de Mead, haciendo mención a continuación a la versión sociológica del Pragmatismo, que no es otra que la denominada Escuela de Chicago, sus figuras más importantes, sus monografías y su relación con el Trabajo Social.Por último dedica un último capítulo a Europa, respecto a la que se afirma que había profesión pero no disciplina, rescatando la figura de Alice Salomon. Se finaliza con una referencia al "caso español" marcado por el franquismo.