Los costos de envío se calcularán en base a esta dirección en todo el sitio.
Selecciona tu país
El Necronomicón
H. P. Lovecraft (Autor) · Edisur · Tapa Blanda
11 opinionesQuedan 2 unidades
$ 14.880un tomo mas para los fanaticos de lovecraft que saben lo que ya estan buscando
Me gusto mucho
Muy buen libro y bonita presentación
Interesante
Me encantó el libro, además llegó en el periodo estimado
Un gran libro. Contiene muy buenas historias como: "La búsqueda en sueños de la ignota Kadath" Un texto que derrocha creatividad en el aspecto fantástico y execrable que suelta un gran mundo en el texto, incluso, hay momentos hilarantes por la situaciones inverosímiles presentadas; el texto "La llave de plata" y (creo yo, su secuela) "A través de las puertas de la llave de plata" que contiene de hecho, mucho, mucho del horror cósmico, lo inexplicable, lo inenarrable y lo que hay más allá de nuestra comprensión; el "Necronomicón" que es un buen texto, junto a las imágenes mejora la inmersión de "un libro execrable" y "La habitación cerrada" que resulta ser una buena secuela de "El horror de Dunwich". Otro aspecto que me gusta es la gran cantidad de relatos cortos (de 4 pag hasta 20 pag).
Excelente libro
Es de los mejores libros de HP. Lovecraft, y llegó super rápido y en buen estado.
Bastante miedo da leerlo.
Exelente libro muy bueno y entretenido, se me hizo corto
Por favor seamos claros, EL NECRONOMICON NO EXISTE, siendo únicamente una invención de Lovecraft para dar coherencia interna a sus historias. Lovecraft abunda en datos para hacer verosímil la existencia del libro. Por ejemplo, cita como uno de sus compiladores a Ibn Khallikan, erudito iraní o árabe que existió realmente. o que en el año 1228 Olaus Wormius (el verdadero Wormius vivió en el siglo XVII) tradujo el libro al latín, en la que es la versión más famosa, pues (siempre según la ficción lovecraftiana) aún quedan algunos ejemplares de ella, mientras que los originales árabe y griego se creen perdidos. Lovecraft logró hacer un excelente engaño al aportar datos respecto al Necronomicón. Por ejemplo, señalaba que quedaban muy pocos ejemplares de tal libro "prohibido" y "peligroso". En el cuento El horror de Dunwich se ubican ejemplares en la Universidad de Buenos Aires, en la Biblioteca de Widener de Harvard, la Biblioteca Nacional de París, en el Museo Británico y en la inexistente Universidad de Miskatonic en la ciudad imaginaria de Arkham (que aparece repetidamente en los cuentos de Lovecraft). Según August Derleth, esta supuesta precisión ha hecho que numerosas personas creyeran en la real existencia del libro, y solicitaran ejemplares o el acceso a las bibliotecas donde se lo guardaba. En una carta de 1937 dirigida a Harry O. Fischer, Lovecraft revela que el título del libro se le ocurrió durante un sueño.3 Una vez despierto, hizo su propia interpretación de la etimología. A su juicio, significaba «Imagen de la Ley de los Muertos», pues en el último elemento (-icon) quiso ver la palabra griega εἰκών (latín icon). Sin embargo, algunos estudiosos de la lengua griega defienden que la terminación -icon de la palabra no viene de εἰκών sino que es un sufijo griego que se traduciría como "lo relativo a...", de manera que la traducción completa de la palabra quedaría como "lo relativo a la ley de los muertos". No hay un mutuo acuerdo para determinar cuál de las dos traducciones es la más acertada, pero lo cierto es que ambas son posibles. De hecho, el famoso árabe loco Abdul Alhazred no es más que un apodo que él mismo se puso en la infancia, inspirado en la reciente lectura de Las mil y una noches (Alhazred = all has read, el que lo ha leído todo). Actualmente existen multitud de libros a los que se les ha dado el título de "Necronomicón". Aunque muchos son solo antologías de relatos de temática lovecraftiana, hay algunos "Necronomicones" realmente interesantes. Podemos encontrar entre ellos el célebre Giger's Necronomicon (un libro de ilustraciones de ambientación futurista y sobrenatural) y el llamado Necronomicón de Simon. Este último es un extraño volumen en el que se muestra una visión muy particular del universo de Lovecraft en la que se vincula a los grandes Primigenios con los dioses sumerios y babilónicos. Incluye, además, lo que parece la autobiografía del propio Alhazred. Lo que los estudiosos más han criticado del Necronomicón de Simon es la ausencia de algunas citas que, según Lovecraft, figuraban en el Necronomicón.
¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.