Celebramos la semana del libro con hasta 80% dcto  Ver más

Ingresa tu
Dirección
0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional

Selecciona tu país

América

Europa

Resto del mundo

portada Mujer, Delincuencia, Marginalidad: Cárcel, Justicia Ordinaria y Violencia de Género. Ourense 1940-1950: 336 (Investigación y Debate)
Formato
Libro Físico
Año
2021
Idioma
Español
N° páginas
224
Encuadernación
Tapa Blanda
ISBN13
9788413522975
N° edición
1

Mujer, Delincuencia, Marginalidad: Cárcel, Justicia Ordinaria y Violencia de Género. Ourense 1940-1950: 336 (Investigación y Debate)

Domingo Rodríguez Tejeiro (Autor) · Los Libros De La Catarata · Tapa Blanda

Mujer, Delincuencia, Marginalidad: Cárcel, Justicia Ordinaria y Violencia de Género. Ourense 1940-1950: 336 (Investigación y Debate) - Domingo RodrÍGuez Tejeiro

Libro NuevoOrigen: España *
Envío: 6 a 11 días háb.
$ 52.200$ 26.100
-50%
Libro UsadoBuen EstadoOrigen: España *
Envío: 8 a 12 días háb.
$ 17.880
* (Costos de importación incluídos en el precio)
Libro Nuevo

Quedan 30 unidades

$ 26.100
Se enviará desde nuestra bodega entre el Lunes 12 de Mayo y el Lunes 19 de Mayo

Reseña del libro "Mujer, Delincuencia, Marginalidad: Cárcel, Justicia Ordinaria y Violencia de Género. Ourense 1940-1950: 336 (Investigación y Debate)"

En la década de 1940 se alcanzó el número más alto de mujeres presas en las cárceles españolas durante todo el periodo franquista. La represión de la guerra y la posguerra fue la responsable de las elevadas cifras de reclusas, y la cárcel (o simplemente la amenaza del ingreso en prisión) era el mecanismo utilizado por el régimen para la normalización del país, la fiscalización de la vida cotidiana y el control de cualquier tipo de desviación social. Este libro tiene por objetivo mostrar el panorama general de la “delincuencia común” femenina y la violencia sobre las mujeres en los años cuarenta, tomando como ejemplo la provincia de Ourense y, por extensión, Galicia. Se analizan diversos aspectos, como los espacios de reclusión femenina y su diferente tipología, la evolución en las cifras de presas a lo largo de toda la década, y también la violencia de género, fenómeno muy extendido durante el franquismo, cuando agresiones o malos tratos eran en muchas ocasiones considerados como algo normal por las propias víctimas, sobre todo en el ámbito familiar. Destaca especialmente la consideración del componente social que tuvo la legislación penal española durante el franquismo, que dejó atrás numerosos avances con respecto a los derechos de las mujeres de la II República.

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes