Mes de la Madre hasta 80% dcto  Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada Redes Locales. Edición 2006 (Guías Prácticas)
Formato
Libro Físico
Año
2005
Idioma
Español
N° páginas
400
Encuadernación
Tapa Blanda
Peso
1
ISBN
8441519374
ISBN13
9788441519374
N° edición
1

Redes Locales. Edición 2006 (Guías Prácticas)

José Félix Rábago (Autor) · Anaya Multimedia · Tapa Blanda

Redes Locales. Edición 2006 (Guías Prácticas) - J. Felix Rabago

Libro Usado

$ 91.960

$ 141.480

Ahorras: $ 49.520

35% descuento
  • Estado: Usado
  • Queda 1 unidad
Origen: España (Costos de importación incluídos en el precio)
Se enviará desde nuestra bodega entre el Jueves 20 de Junio y el Jueves 27 de Junio.
Lo recibirás en cualquier lugar de Chile entre 1 y 3 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "Redes Locales. Edición 2006 (Guías Prácticas)"

Las redes locales tienen una importancia relevante en el mundo de la informática actual. Permiten compartir datos y recursos sin importar la localización física de los dispositivos e incluso ejecutar procesos en otro ordenador, acceder a sus ficheros, enviar mensajes y compartir aplicaciones. Este libro proporciona una referencia práctica para aquellos que necesiten ponerse en contacto por primera vez con las redes. Si está considerando una solución de cableado estructurado o cualquier otra vía de conexión en red, aquí encontrará toda la información necesaria para llevar a cabo la implantación de la misma. Es una guía ideal para la formación de nuevos usuarios. Ahorrará tiempo y esfuerzo en la instalación y explotación de la red. Abarca desde el conocimiento de los elementos que la componen, la forma en que se construyen y su funcionamiento, hasta la evaluación de los recursos de que se dispone; la información que necesita obtener y el personal que va a utilizar la red.Introducción Un poco de historia Cómo usar este libro 1. Generalidades 1.1. Concepto de red local 1.2. Definición de Red local 1.3. ¿Quién usa las redes locales? 1.4. Motivos para instalar una red 1.5. Ventajas de las redes locales 1.5.1. Aumento de la productividad 1.5.2. Reducción de los costes de equipo 1.5.3. Aumento del nivel de comunicación 1.5.4. Gestión simplificada 1.6. Aplicación de las redes al trabajo 2. Terminología especifica de las redes locales 2.1. Introducción 2.2. Codificación de datos 2.3. Transmisión de datos 2.3.1. Transmisión síncrona 2.3.2. Transmisión asíncrona 2.4. Componentes básicos de una red local 2.4.1. Nodos 2.4.2. Estación de trabajo 2.4.3. Servidor de red local 2.4.4. Servidores de disco 2.4.5. Servidores de archivos (File Server) 2.4.6. Servidores de archivos centralizados y distribuidos 2.4.7. Servidores de archivos dedicados y no dedicados 2.4.8. Servidores de archivos de una red punto a punto 2.4.9. Servidor de impresión 2.4.10. Servidor de comunicaciones 2.5. Hardware de red local 2.5.1. Tarjeta interfaz de red (NIC) 2.5.2. Concentrador (Hub) de conexiones 2.5.3. Unidades de almacenamiento 2.5.4. Unidades de almacenamiento de seguridad 2.5.5. Impresoras de red 2.5.6. Fuente de alimentación ininterrumpida 2.5.7. Sistema y elementos de cableado 2.6. Diseño de una red local 2.7. Ejemplo de una red local 2.8. Proceso de transmisión 2.9. Paquetes de datos 2.10. Componentes de una redde microordenadores 3. Elementos de una red local 3.1. Introducción 3.2. Hardware 3.2.1 Estación de trabajo 3.2.2 Servidor 3.2.3 Tarjeta interfaz de red 3.2.4. Cableado 3.2.5. Equipo de conectividad 3.3. Software 3.3.1. El sistema operativo de la red 3.3.2. Datos compartidos 3.3.3. Bloqueo de archivos y de registros 3.3.4. Asignación de espacio en el disco 3.3.5. Impresoras compartidas 4. Topología de las redes locales 4.1. Introducción 4.2. Topología de las redes locales 4.3. Factores de evaluación de la topología 4.4. Topología de red en bus y en árbol 4.4.1. Factores de evaluación de la topología de red en bus 4.4.2. Ventajas e inconvenientes 4.5. Topología de red en anillo 4.5.1. Factores de evaluación de la topología de red en anillo 4.5.2. Ventajas e inconvenientes 4.6. Topología de red en estrella 4.6.1. Factores de evaluación de la topología de red en estrella 4.6.2. Ventajas e inconvenientes 4.7. Topología en malla 4.8. Normas de redes locales 4.8.1. IEEE 802.1 Interconexión y gestión 4.8.2. IEEE 802.2 Control de enlaces lógicos 4.8.3. IEEE 803.3 CSMA/CD (Detección de portadora con acceso múltiple y detección de colisión) o Ethernet 4.8.4. IEEE 802.4 Token Bus LAN 4.8.5. IEEE 802.5 Token Ring LAN 4.8.6. IEEE Red de área metropolitana o MAN 4.8.7. IEEE 802.7 y 802.8 Banda ancha y fibra óptica 4.8.8. IEEE 802.9 Redes integradas de vozy datos 4.8.9. IEEE 802.10 Seguridad de red 4.8.10. IEEE 802.11 Redes inalámbricas 5. Medios de transmisión 5.1. Introducción 5.2. Técnicas de transmisión 5.2.1. Banda Base 5.2.2. Banda Ancha 5.3. Medios de transmisión: clasificación 5.4. Degradación de la transmisión 5.5. Tipos de cables 5.6. Factores de evaluación del medio de transmisión 5.7. Cableado para redes locales 5.7.1. Las reglas de oro del cableado 5.7.2. Características del cableado 5.7.3. Estructura de un sistema de cable 5.7.4. Subsistemas de un sistema de cableado estructurado 5.8. Tecnología de cables para redes locales 5.8.1. Tipos de cable 5.8.2. Cable de par trenzado 5.8.3. Construcción del par trenzado 5.8.4. Componentes de una red de cable de par trenzado 5.8.5. Factores de evaluación del cable de par trenzado 5.9. Cable coaxial 5.9.1. Cable coaxial de banda base 5.9.2. Construcción del cable coaxial 5.9.3. Componentes de una red de cable coaxial de banda base 5.9.4. Factores de evaluación del cable coaxial de banda base 5.10. Cable coaxial de banda ancha 5.10.1. Componentes de una red de cable coaxial de banda ancha 5.10.2. Factores de evaluación del cable coaxial de banda ancha 5.11. Cable de fibra óptica 5.11.1. Fibra monomodo 5.11.2. Fibra multimodo 5.11.3. Construcción del cable de fibra óptica 5.11.4. Componentes de una red de cable de fibra óptica 5.11.5.Factores de evaluación del cable de fibra óptica 5.12. Redes locales inalámbricas 5.12.1. Conceptos básicos de redes inalámbricas 5.12.2. Tipos de redes inalámbricas 5.12.3. Comparación de los medios inalámbricos 5.12.4. Evolución de las redes inalámbricas 5.12.5. Tendencias de las redes inalámbricas 5.12.6. Funcionamiento de las redes locales inalámbricas 5.12.7. El futuro de las redes locales inalámbricas 5.12.8. Otras tecnologías de interés 6. Sistemas de cable 6.1. Cableado según la topología de la red 6.2. Ethernet coaxial 6.2.1. Cableado Thicknet (10Base5) 6.2.2. Cableado Thinnet (10Base2) 6.2.3. Par trenzado Ethernet 6.2.4. Cableado 10BaseT 6.2.5. Fibra óptica Ethernet a 10/100/100 Mbps 6.2.6. Token-Ring 6.2.7. Arcnet 6.2.8. 100VG-AnyLAN 6.2.9. Ethernet Isócrona 6.2.10. AppleTalk/LocalTalk 6.2.11. FDDI 6.2.12. ATM 6.3. Administración del cableado de una red local 6.3.1. Cableado vertical y horizontal 6.3.2. Distancia entre las salas de telecomunicaciones 6.3.3. Dimensiones de las salas de telecomunicaciones 6.3.4. Requisitos de alimentación 6.4. Probar la instalación de cable 6.5. Fallos comunes del cable 6.6. Estándares y organizaciones 7. Control de comunicaciones de la red 7.1. Introducción 7.2. Protocolos 7.3. Factores de evaluación de protocolos 7.4. Protocolos de contención 7.4.1. Contención simple 7.4.2. Factores de evaluación del protocolo de contención simple 7.4.3. Acceso múltiple por detección de portadora (CSMA) 7.4.4. Acceso múltiple por detección de portadora con detección de colisiones (CSMA/CD) 7.4.5. Acceso múltiple por detección de portadora evitando colisiones (CSMA/CA) 7.5. Polling (Llamada selectiva) 7.5.1. Factores de evaluación de protocolo con Polling 7.6. Paso de testigo de control (Token Passing) 7.6.1. Factores de evaluación del protocolo de paso de testigo de control 8. Normas estándar para redes locales 8.1. Introducción 8.2. El modelo OSI 8.2.1. Niveles del modelo OSI 8.2.2. Funcionamiento del modelo OSI en una red 8.3. La norma CCITT X.25 8.4. Procedimiento de control de enlace de datos de alto nivel (HDLC) 8.5. Control de enlace de datos síncrono (SDLC) 8.6. Línea serie IP (SLIP) 8.7. Protocolo Punto a punto (PPP) 8.7.1. Diferencias entre SLIP y PPP 8.7.2. Multiprotocolo 8.7.3. Negociación de la configuración 8.7.4. Inicio de sesión automático 8.7.5. Ventajas de PPP 8.8. El protocolo TCP/IP 8.8.1. Estructura del paquete TCP 8.8.2. Estructura del paquete IP 8.8.3. TCP/IP y el Modelo OSI 8.8.4. Ventajas de TCP/IP frente a otros protocolos de red 8.9. Protocolos del modelo DOD 8.9.1. Protocolos del nivel de proceso/aplicación 8.9.2. Protocolos de nivel Host-a-Host 8.9.3. Protocolos de nivel Internet 8.9.4. Protocolos del nivel de acceso de red 8.10. La norma IEEE 802 9. Arquitectura de redes locales 9.1. Introducción 9.2. Tipos de redes por arquitectura 9.2.1. Ethernet 9.2.2. ARCnet 9.2.3. PC Network de IBM 9.2.4. Token-Ring de IBM 9.3. Otras redes locales del mercado 9.3.1. Etherseries de 3Com 9.3.2. Red de Banda Base de IBM 9.3.3. Star System de AST 9.3.4. Resource Sharing Network de AST (AST-RSN) 9.3.5. ISOLAN 9.3.6. OMNINET II 9.3.7. Starbuilder 9.3.8. D-Link 9.3.9. 10-Net 9.3.10. AppleTalk 9.4. Nuevas tecnologías de red 9.4.1. Gigabit Ethernet 9.4.2. FDDI (Fiber Distributed Data Interface) 9.4.3. Frame Relay 9.4.4. ATM (Asynchronous Transfer Mode) 10. Configuración y gestión de la red 10.1. Introducción 10.2. Configuración de la red 10.2.1. Factores de evaluación para la configuración 10.2.2. Localización de problemas 10.3. El centro de control de la red 10.4. Gestión de la red 10.4.1. Gestión de configuración 10.4.2. Gestión de fallos 10.4.3. Gestión de funcionamiento 10.4.4. Gestión de seguridad 10.4.5. Gestión de administración 10.5. Tareas del administrador 10.6. Gestión de redes basada en sistemas expertos 10.7. Consideraciones en cuanto a los usuarios 10.8. Documentación 10.9. Ergonomía en el entorno de una red local 10.9.1.Ergonomía en cuanto a las estaciones de trabajo 10.9.2. Ergonomía en cuanto al entorno 10.9.3. Ergonomía en cuanto al trabajo 11. Seguridad 11.1. Introducción 11.2. Seguridad de la red 11.2.1. Acceso a la información 11.2.2. Codificación de la información 11.2.3. Copias de seguridad 11.2.4. Equipo de reserva 11.2.5. Control ambiental 11.2.6. Protección contra electricidad estática y temperaturas extremas 11.2.7. Seguridad contra incendios y agua 11.2.8. Seguridad física 11.3. Seguridad de cuentas y contraseñas 11.3.1. Gestión de cuentas 11.3.2. Uso de cortafuegos (Firewall) 11.3.3. Tecnologías de cortafuegos 11.3.4. Servidores Proxy 11.3.5. Protocolos de seguridad 11.4. Protección y defensa contra hackers 11.5. Cifrado de información 11.6. Normas de seguridad en una instalación de red 12. Comunicación con el exterior 12.1. Introducción 12.2. Puentes o enlaces de conexión entre redes 12.3. Módem 12.3.1. Características de los módems 12.4. Comunicaciones de red 12.5. Puertas (gateways) 12.6. Puentes (Bridges) 12.7. Enrutadores o Routers 12.8. Concentradores (Hubs) 12.9. Redes secundarias o subredes 12.10. Enlaces con Mainframes 12.11. Conmutadores (Switch) 12.11.1. Conceptos básicos 12.11.2.Ampliación de las limitaciones de distancia 12.11.3. Configuraciones de conmutadores 12.11.4. Administración del conmutador 12.12. WAP (Punto de acceso inalámbrico) 13. Evaluación de factores para implementaciónde una red local 13.1. Introducción 13.2. Factores generales de evaluación 13.3. Conclusiones finales 13.4. El futuro de las redes locales 13.4.1. Frame Relay (Transmisión de tramas) 13.4.2. Cell Relay (transmisión de celdas) 13.4.3.SMDS (Switched Multi-Megabit Data Services) 13.4.4.Modo de transferencia asíncrono (ATM o Asynchronous Transfer Mode) 13.4.5. Multimedia a través de una red 13.4.6. Voz sobre IP 13.4.7. Videoconferencia 14. Sistemas operativos de red 14.1. Introducción 14.1.1. Tipos de sistemas operativos 14.1.2. Sistemas operativo por servicios 14.1.3.Sistemas operativos por la forma de ofrecer sus servicios 14.1.4.Componentes de software 14.1.5.Software de cliente 14.1.6.Periféricos 14.1.7.Software de servidor 14.1.8.Recursos compartidos 14.1.9.Administración de usuarios 14.1.10. Administración de la red 14.1.11.Elección de un sistema operativo de red 14.2. Microsoft Windows para Trabajo en Grupo 14.2.1. Conexión con otro ordenador 14.2.2. Administración de la red 14.2.3. Seguridad 14.2.4. Recursos compartidos 14.2.5. Comunicaciones 14.2.6. Conclusiones 14.3. Novell NetWare 14.3.1. Introducción 14.3.2. Servidores y estaciones de trabajo 14.3.3. Administración de archivos 14.3.4. Administración de directorios 14.3.5. Seguridad del sistema 14.3.6. Administración de impresión 14.3.7. Comunicación con otros sistemas 14.4. IBM LAN Server 14.4.1. Administración de recursos 14.4.2. Administración de seguridad 14.4.3. Administración de impresión 14.5. Microsoft LAN Manager 14.5.1. Gestión de administración 14.5.2. Administración de seguridad 14.5.3. Administración de impresión 14.5.4. Otras funciones de LAN Manager 14.6. Windows NT 14.6.1. Arquitectura de Windows NT 14.6.2. Gestión de administración 14.6.3. Administración de seguridad 14.6.4. Interacción con otros sistemas operativos 14.6.5. Conectividad 14.7. Windows 2000/2003 Server 14.7.1. Windows 2000/2003/2003 Server 14.7.2. Windows 2000/2003 Datacenter Server 14.7.3. Arquitectura de Windows 2000/2003 14.7.4. Administración 14.7.5. Administración de seguridad 14.7.6. Administración de archivos y carpetas 14.7.7. Administración de aplicaciones 14.7.8. Administración de impresión 14.7.9. Conexión con otros sistemas o equipos 14.8. Banyan VINES 14.8.1. Gestión de administración 14.8.2. Administración de seguridad 14.8.3. Impresión 14.8.4. Comunicaciones 14.8.5.Interacción con otros sistemas operativos 14.8.6. Futuro de VINES 14.8.7. Resumen de VINES 14.9. Otros sistemas operativos de red 14.9.1. System 7 para Macintosh. 14.9.2. AppleShare 14.9.3. AppleShare IP 6.3.3 14.9.4. UNIX 14.9.5. Lin A. Tablas de decisión para instalar un alfabético

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes